Ir a pucv.cl

Profesores del Instituto de Biología PUCV participan en ESERA 2025

La Conferencia ESERA (European Science Education Research Association) se realizó entre el 25 y 29 de agosto en Copenhague, Dinamarca, bajo el lema “Transiciones en la Educación Científica: Sostenibilidad y Avances Digitales”.

Los académicos del Instituto de Biología: Érika Carvajal, Magister en Ciencias Microbiológicas; Hernán Cofré, Doctor en Ciencias Biológicas; y Joyce Maturana, Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, participaron con sus trabajos durante el congreso realizado en el mes de agosto en el país europeo, permitiendo conectar e internacionalizar sus conocimientos con otros académicos y científicos.

En relación a su experiencia en ESERA 2025, la profesora Joyce Maturana comentó que “fue una experiencia muy enriquecedora y creo que también desafiante, en el hecho de ir a presentar lo que se está haciendo en esta parte del mundo aún con una investigación que es bastante inicial, pero que fue recibida con muy buenos ojos. Tuvimos muchas preguntas por parte de los investigadores que participaron en la sala, obtuvimos una buena retroalimentación y esto abre la oportunidad de seguir investigando el área”.

El profesor Hernán Cofré también señala que “en lo personal fue algo muy gratificante ya que pude volver a ver a colegas y amigos que no veía en persona desde el congreso de Bolonia 2019. Es importante mantener los lazos académicos y personales porque eso conlleva nuevas colaboraciones y trabajos en común. El evento estuvo marcado por temas como la enseñanza del cambio climático y la sustentabilidad, temas socio científicos y  justicia social, conocimiento pedagógico del contenido y otros temas actuales. La organización estuvo a cargo del grupo de educación científica de la universidad de Copenhague y todo fue bastante bueno en cuanto a las sesiones, las conferencias plenarias y otras actividades sociales. Especialmente importante fueron las recepciones que se hicieron para aquellos investigadores que revisamos propuestas del congreso y también para los que revisamos artículos de la revista International Journal of Science Education”.

La profesora Érika Salas, Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, comenta que “es una instancia enriquecedora en donde se debate, se conversa, se actualiza, se sabe lo que se está haciendo, lo que se está investigando en la educación científica en todas partes. Este congreso se realiza cada dos años, yo tuve la oportunidad de haber participado en la versión anterior, en Turquía y siempre es grato obtener esta experiencia de diálogo y debate sobre nuestros trabajos”.

La conferencia ESERA de este año tenía por objetivo exponer diversas innovaciones relacionadas al proceso de aprendizaje de la ciencia, tanto el uso de nuevos métodos de enseñanza como la implementación de nuevas tecnologías, incluyendo además la examinación de la formación y desarrollo profesional de los profesores del campo de la ciencia.

En ese punto la profesora Joyce Maturana explica que “luego de ver todas las presentaciones en el congreso, podemos concluir que nuestro trabajo y el modo de investigación que realizamos está dentro de la sintonía del resto de proyectos presentados por parte de los demás investigadores. Esto nos deja con bastante motivación en seguir investigando más aún luego de todos los buenos comentarios que recibimos por nuestra investigación”.

A su vez, Hernán Cofré expresa que “el congreso nos deja como conclusión que la educación científica que investigamos y enseñamos en las escuelas debe ir cambiando y adaptándose a los nuevos contextos que cada vez son más desafiantes. Debemos saber enfrentar desafíos como la IA en el aula, la degradación del planeta y la diversidad de las aulas de hoy en día. Esto debemos hacerlo a partir del conocimiento que ya hemos generado a través de la investigación en nuestra área”.

La profesora Érika Salas señaló que “en esta conferencia se habló mucho sobre acción climática, sostenibilidad y cómo la educación científica está aportando a esta nueva sociedad, cómo nos estamos preparando para enfrentar los nuevos desafíos en educación científica en un mundo como el que estamos viviendo, en plena crisis ambiental. En ese sentido, como parte de un laboratorio de Biología, tenemos varias líneas de investigación y durante los últimos años hemos estado trabajando sobre lo que sería una educación ambiental, desarrollada principalmente para fortalecer las competencias docentes de nuestros profesores en formación”.

La profesora también añade que "junto a Valentina Guajardo, quien es investigadora del CIDSTEM, realizamos un trabajo sobre humedales en la localidad de Quintay. Esto con el propósito de enseñar sobre la importancia de estos frágiles ecosistemas, por lo que hay mucho que hacer en términos de educación ambiental, hay mucho que formar a los niños, a los futuros ciudadanos y por el cual fue muy bien recibido en la conferencia por parte del resto de investigadores”.