Ir a pucv.cl

Instituto de Biología participó en Festival de las Ciencias 2025

La jornada contempló diversas actividades del campo biológico para los asistentes al evento.

El miércoles 01 de octubre se llevó a cabo el Festival de las Ciencias 2025 en las afueras del campus Curauma, siendo el lugar donde distintas carreras expusieron sus trabajos e investigaciones a los visitantes, generando un espacio de aprendizaje e interés para todo público.

La actividad busca acercar las investigaciones de la Facultad de Ciencias a la comunidad escolar y universitaria, presentando stands con informaciones, experimentos, material interactivo, entre muchas otras dinámicas. 

El Instituto de Biología presentó tres diferentes talleres con el objetivo de visibilizar las líneas de investigación de nuestros laboratorios y mostrar el trabajo que se está desarrollando en el Instituto. 

Durante la jornada se desarrolló “Hantavirus: el enemigo invisible” a cargo del Laboratorio de Genómica de la Conservación y Dinámica Evolutiva, con el profesor Fernando Torres. Con el fin de informar a los presentes sobre el virus y más detalles de su propagación, junto con muestras biológicas de roedores para su exposición.

El profesor Victor Moya presentó el “Laboratorio de Fisiología Muscular: actividades para potenciar habilidades científicas”, siendo el lugar donde la comunidad aprendió sobre sus músculos, además de participar de diferentes dinámicas para poner a prueba su capacidad.

El Laboratorio de Anatomía Funcional de Plantas, junto al profesor Cristian Atala, informaron sobre diferentes plantas y árboles, además de desarrollar una actividad donde los asistentes se transformaban en naturalistas, registrando en un cuadernillo las diferentes especies que están presentes en las áreas verdes del campus.

Frente a este importante evento, el profesor Víctor Moya menciona que “representa una oportunidad para aprender algo sobre el quehacer científico en un ambiente más relajado y lúdico y creo además que para la universidad representa la posibilidad de ocupar un espacio público en el que puede mostrar diversas actividades con un enfoque científico e interactuar con vecinos de Placilla y colegios invitados desde distintas zonas de la región”.

El profesor Fernando Torres expresó que “para nosotros, este Festival de las Ciencias aquí en Placilla es mucho más que un evento científico; es un puente hacia la comunidad. Es la oportunidad para mostrar otra forma de  lo que se hace e invierte en ciencias. Disfrutamos al ver la  curiosidad en los ojos de niños y jóvenes quienes ahora entienden mejor los riesgos asociados al virus hanta...  es muy valioso. Este festival democratiza la ciencia, la hace tangible y relevante para la vida diaria de las personas”.

En relación a su taller, Fernando Torres señaló que “Un objetivo fue transformar un concepto abstracto y a menudo temido, como un virus, en algo comprensible y manejable. Quisimos ir más allá del 'tenga cuidado' y responder el 'por qué' y el 'cómo'. Para ello, nos enfocamos en 1) El Ecosistema del Virus: Mostramos ejemplares taxidermizados del Oligoryzomys longicaudatus (el ratón colilargo) no como una simple exhibición, sino para que la gente pudiera reconocerlo en el ambiente. Explicamos que el problema no es el roedor en sí, sino nuestro contacto con sus secreciones, y que ellos son parte de un ciclo natural que nosotros, al intervenir su hábitat, podemos alterar. 2) La Ruta del Contagio: Desglosamos, de manera visual, el camino del virus desde el roedor reservorio hasta el humano, incluyendo  la biología detrás de la transmisión. La idea era reemplazar el miedo  con conocimiento. 3) La Prevención Informada: hablamos acerca de las recomendaciones sobre la base de la ecología del virus. Por ejemplo, cuando se entiende por qué ventilar una bodega es crucial, es mucho más probable de que se haga. En resumen, esperamos contribuir en informar y enfatizar acerca del valor de la ciencia”.

Bastian Saavedra, uno de los moderadores a cargo del taller añade que “nuestra asistencia se centró en dar a conocer el Hantavirus, que es el modelo de estudio principal en nuestro laboratorio, siendo el agente ecológico de una de las zoonosis de mayor letalidad en Chile. Para esto se tomó una perspectiva multifocal, mostrando resultados de investigaciones del laboratorio, explicándole el proceso de muestreo y procesamiento de muestras, además de dar a conocer la importancia del virus y medidas que pueden tomarse para protegerse contra el virus”.

Sobre su actividad relacionada al Laboratorio de Fisiología Muscular, el profesor Víctor Moya explica que “buscaba que los asistentes aprendieran algunos conceptos y principios básicos sobre la estructura y función muscular. Se esperaba lograr esto mediante actividades que implican por una parte la observación y el reconocimiento de muestras histológicas empleando un microscopio y por otro lado la realización de una electromiografía para analizar el funcionamiento del bíceps durante el levantamiento de mancuernas de distinto peso y finalmente durante un gallito o pulsadas. Espero que las actividades realizadas hayan contribuido a despertar la curiosidad de los asistentes y que pudieran poner a prueba algunas habilidades científicas de una manera entretenida”.

“Me gustaría destacar además que los(las) ayudantes del curso Fisiología de Sistemas y los(las) estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales del curso de Fisiología Humana participaron activamente en el montaje del stand y en el desarrollo de las actividades. Esta condición era particularmente importante para mi, dado que la participación de cada uno(a) en el Festival de las Ciencias era una oportunidad para que pusieran en práctica sus habilidades pedagógicas y científicas interactuando con todos los asistentes”, expresó Víctor Moya.

Junto con los diferentes talleres presentados, los asistentes al evento también pudieron recorrer los laboratorios del Instituto de Biología acompañado de los monitores, pudiendo conocer sobre las materias que nuestros investigadores realizan. Además de poder observar la Sala Museo, lugar que contempla varias muestras biológicas y saber más detalles sobre las especies taxidermizadas que se ubican en la sala.