Ir a pucv.cl

Estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV presentó su trabajo en CIBAL 2025

La alumna Margarita San Martin viajó hasta la región de Antofagasta para exponer dos de sus investigaciones a los asistentes del congreso.

A fines de agosto del presente año se realizó el Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal (CIBAL), el cual tenía por objetivo dar a conocer las últimas tendencias de investigación y desarrollo de productos a nivel industrial a base de algas. Ofreciendo una plataforma única para el intercambio de conocimientos y experiencias.

Durante CIBAL 2025 se presentaron diferentes trabajos relacionados a las algas, en áreas como escalamiento, bioprocesos, producción de bioproductos, biorremediación, aplicaciones en alimento, agricultura, entre otros temas de relevancia para el desarrollo sustentable.

En ese contexto, la estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV, Margarita San Martin expuso sus trabajos. El primero de ellos se titula “Nueva cepa de Haematococcus pluvialis enriquecida en β-caroteno como bioestimulante vegetal: una estrategia biotecnológica para mejorar la resiliencia agrícola frente al estrés salino en escenarios de cambio climático”, mientras que su otra investigación tiene por nombre “Ingeniería del cloroplasto en Haematococcus pluvialis: mutaciones sitio-dirigidas en rrnS como estrategia alternativa al uso del marcador aadA.”

Frente a sus presentaciones, Margarita San Martin señala estar muy “agradecida del apoyo de la profesora Vitalia, quien ha sido mi mentora desde pregrado. Yo presenté el primer día del congreso mis dos trabajos, los cuales fueron bien recibidos por los asistentes al congreso”.

Margarita también mencionó que pudo conocer y entablar conversaciones con “profesores de España, de Portugal, de Brasil, además de otras universidades de nuestro país, lo que me permitió generar una red de contactos que antes no tenía y eso me sirve mucho para mi desarrollo académico. Estoy muy feliz con lo que se obtuvo en este congreso.”

El Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal estuvo presente desde el 25 hasta el 28 de agosto, donde además de aquellas presentaciones de los investigadores y asistentes, se desarrollaron diversas otras actividades que comparten relación con el uso de algas en diferentes áreas, tales como la utilización en cosmética y la gastronomía.

Margarita San Martin comenta que “los chefs realizaron diversos platillos utilizando algas, incluso en postres, lo cual fue muy interesante el poder probar estas preparaciones de alta cocina usando algas chilenas”.

Durante su estadía visitó el Centro de Bioinnovación de Antofagasta de la Universidad de Antofagasta, recorriendo la planta piloto, lugar donde se producen microalgas a nivel industrial, además de transitar por diferentes laboratorios de investigación y observar lo que se está haciendo.

Margarita expresa estar “feliz de la experiencia obtenida en el congreso, ya que muchas veces pensamos que lo que hacemos no es tan conocido, al ser un tema muy específico como lo son las micro y macro algas. Sin embargo, cada vez hay más gente interesada en trabajar en ello, además de que se cuenta con el apoyo de universidades y otros entes que permiten la posibilidad de seguir trabajando e innovando en esta área. Vuelvo feliz y ansiosa de seguir trabajando con microalgas y de traer nuevas ideas a la universidad para continuar impulsando la innovación en este campo”.