Ir a pucv.cl

Fundación Aprende con Ciencia y su trabajo por promover la conservación y educación ambiental integrando Ciencias y Artes

Marta Isabel Maturana Maturana, es ex alumna de Licenciatura en Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y actualmente dirige la Fundación Aprende con Ciencia. Recuerda que ingresó a dicha carrera “con el afán de aprender biología pura y pensar en alguna forma de educar fuera de cualquier colegio”. El año 2015 terminó la carrera y al año siguiente comenzó a desarrollar talleres de educación ambiental. El 2017 decidió junto a dos ex compañeros crear la Fundación Aprende con Ciencia.

La Fundación Aprende con Ciencia se crea con el objetivo de “impulsar, difundir, desarrollar, patrocinar, coordinar, promover y ejecutar proyectos de conservación y educación ambiental, a través de la integración de las ciencias y las artes”.
Para cumplir con este objetivo, la fundación se organiza en 4 líneas de trabajo: Investigación, Conservación, desarrollo de Material Didáctico e implementación de Talleres de Educación Ambiental. 
“Hasta el momento hemos desarrollado actividades en las regiones V, VI y RM, por lo que podría decirse que el alcance va hacia lo nacional, sin embargo, no se descarta la posibilidad de llegar a otros países más adelante”, cuenta Marta Maturana.
Actualmente, las actividades de la fundación se vinculan precisamente a esas líneas de trabajo, como lo explica la ex alumna de la PUCV:

  • Investigación: “En esta línea participo de forma individual con una chica del Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV), con la que iniciamos una serie de investigaciones anuales, avocadas a la Ornitología, las que se publican en los Anales del MHNV”.
  • Conservación: “Somos 12 personas las que participamos en esta línea, que nació por la necesidad de proteger el Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María. A raíz de esto, nos hemos capacitado formalmente en la metodología “Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación”, creado por la Alianza para las Medidas de Conservación (CMP – Conservation Measures Partnerships ), y hemos trabajado en un prototipo de Plan de Manejo, el que esperamos aplicar este año”.
  • Desarrollo de material didáctico: “Aquí trabajamos 5 personas. Iniciamos esta línea de trabajo gracias a un curso de ilustración científica, que gestioné el 2016 en la etapa de tantear terreno antes de crear la fundación. Con 2 chicas comenzamos a haces stickers e imanes con nuestras ilustraciones, y que incluían pequeñas frases con información del animal que se representaba. Posterior a esto, se sumaron 2 personas más, y comenzó la fabricación de posavasos y la postulación al Fondo de la Cultura para escribir el primer libro de las aves endémicas de Chile, el que felizmente ganamos y estamos desarrollando este año. Actualmente estamos trabajando también en la creación de juegos de mesa para la enseñanza de la ecología y otras partes de la Biología”.
  • Talleres de Educación Ambiental: “Antes de crear la fundación, se hicieron variadas charlas de Ornitología, Botánica, Geología, Astronomía y Evolución. Sin embargo, eran charlas pagadas por los asistentes, lo que se contradecía con uno de los principios principales de la fundación, que era acercar las ciencias a la comunidad de forma gratuita y/o muy accesible a ellos, por lo que luego de crear la fundación, hemos impartido talleres de Ornitología e Ilustración científica, que son las que he podido hacer yo, en conjunto con las otras 2 chicas ilustradoras. Sí puedo mencionar que tenemos programado un taller de Botánica y Ornitología para junio, por lo que de a poco estamos abriendo las temáticas de educación. Estas charlas se han realizado en eventos comunitarios, colegios, Santuarios de la Naturaleza, museos y el instituto profesional AIEP de Rancagua”.
    Este año 2019 están trabajando en un atlas osteológico de aves en el Museo de Historia Natural de Valparaíso; la formalización del Plan de Manejo en conjunto con la WCS (Wildlife Conservation Society) y MMA; el desarrollo del libro de aves endémicas de Chile (Avendemicus chilensis), la generación de placas informativas táctiles para personas en situación de discapacidad visual en el SN Laguna El Peral, la implementación de paneles informativos en el nuevo Parque Estero El Sauce, en Laguna Verde, y el desarrollo de un juego de mesa para la enseñanza de la Ecología; y la presentación de varios talleres de ilustración científica que les han pedido en distintos lugares durante el año.
    Al ser consultada por su mirada sobre lo que sucede hoy en Chile con la enseñanza de la Ciencia y qué desafíos hay en esta materia, responde:
    “En Chile la enseñanza de las Ciencias Naturales aún está en pañales. Si uno le pregunta a cualquier persona en la calle “¿Qué son las ciencias naturales?”, lo más probable es que respondan que es un ramo que se enseña en los colegios, o quizás alguno respondería que es algo que se estudia en los laboratorios, pero siempre se verá a las ciencias como algo muy apartado de la vida cotidiana. 
    A raíz de esto se han hecho algunas iniciativas para acercar la ciencia a la gente, como los paneles de EXPLORA en el metro de Valparaíso, o la introducción de imágenes con la biodiversidad chilena en las bolsas que entregan las grandes tiendas. Estas son buenas formas de decirle a la población que la ciencia está en su día a día, y que la mayoría de las cosas que hacen es a causa de un estudio científico previo, sin embargo no es suficiente y aún queda mucho camino por recorrer.
    Este año yo inicié mis estudios de postgrado en el Magister en Enseñanza de las Ciencias que imparte la UPLA, por lo que me estoy interiorizando un poco más en la problemática a nivel psicosocial, para luego conocer y quizás probar alguna forma nueva de enseñanza de las ciencias a las personas que no están ligadas a algún establecimiento educacional, con la fundación”.
    En Redes Sociales puedes encontrarlos en: 
    Instagram: aprende_con_ciencia
    Facebook: www.facebook.com/aprendeconciencia
Fuente: www.oladic.cl