El Instituto de Biología celebra el “Día Internacional de la Fascinación por las Plantas”
La actividad tenía por finalidad concientizar a la comunidad estudiantil, mediante un seminario sobre ilustración botánica y una exposición, acerca de la importancia de las plantas y el conocimiento que hay sobre estas. Desde sus primeros acercamientos ilustrativos hasta los métodos más recientes para plasmar la esencia de su complicada y llamativa estructura.
El pasado 19 de mayo en el Auditorio Otto Zöllner Schorr de la Facultad de Ciencias del campus Curauma, se realizó la celebración del “Día Internacional de la Fascinación por las Plantas”, cuyo espacio inició con un seminario a cargo de Arón Cádiz-Véliz, biólogo e investigador botánico, sobre “Arte y Botánica: La ilustración científica como instrumento clave en el estudio de las plantas”.
A raíz de ello, el profesor Cristian Atala nos comenta que “la actividad tuvo una buena concurrencia, con la participación de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, estudiantes de la Universidad de Valparaíso y público general. Es muy interesante que se pueda mostrar que la ciencia y el arte no son tan opuestos como se puede pensar, especialmente considerando la ilustración botánica, la cual puede ayudar a la descripción de especies nuevas.”
En relación a esta celebración, Arón Cádiz-Véliz señala que en este día “se busca concientizar y hacer un llamado a la gente para que se incluya en el mundo vegetal, que conozcan todos sus aspectos, tanto de conocer cada una de las especies que habitan dentro de los ambientes que las personas se desenvuelven, pero sobre todo para hacer el cuidado y conservación de esta biodiversidad de la cual dependemos”.
Con respecto a la disminución de diferentes especies de plantas y bosques, Cádiz nos explica que esto se debe en parte por la expansión urbana, por lo que la finalidad de este día es “hacer una sensibilización respecto al cuidado de esas especies en particular. Las plantas son fundamentales para la vida del humano y sobre todo para el resto de especies no humanas”.
El profesor Atala nos comenta que una de las maneras de conservación a nivel mundial sería trabajar bajo la consigna «conocer para conservar», esto significa que “lo primero es dar a conocer nuestro patrimonio natural para luego ponerlo en valor, tanto por los servicios ecosistémicos que prestan las especies, como por su valor cultural y usos tradicionales. El mejor consejo es tratar de conservar más áreas naturales, destacando la importancia de conservar los ambientes donde viven las especies, y no solo las especies por sí mismas. Esto está siempre en conflicto con el desarrollo económico, pero, sobre todo en la zona central, es clave dar prioridad a conservar lo poco que nos queda, porque la extinción es para siempre”.
Al finalizar el seminario, los profesores Orlando Jeldes y Sebastián Reyes invitaron al público a la inauguración de la exposición “Flora Viva: Una mirada a la belleza botánica”, un proyecto financiado por la PUCV que une arte y ciencia al visibilizar el hermoso arte que se esconde en la estructura de diversas plantas endémicas de la región de Valparaíso, siendo posible observarlas mediante cortes anatómicos ampliados.
La exposición estará presente en el Hall Aulario de la Facultad de Ciencias en el Campus Curauma desde el 20 al 23 de mayo.