Ir a pucv.cl

Académicas de la PUCV presentan investigación sobre sesgos de género en Inteligencia Artificial (IA) durante aniversario de la Red UNESCO UNITWIN

Profesoras de la Escuela de Periodismo PUCV participaron en el Décimo aniversario de la Red UNESCO UNITWIN Género, Medios y TIC, con un proyecto sobre sesgos en inteligencia artificial.

En el marco de la conmemoración de la Red UNESCO UNITWIN Género, Medios y TIC, la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso participó en el encuentro realizado en París, que reunió a investigadoras de América Latina, Europa y Oceanía. En la instancia, las académicas presentaron el proyecto “Hacia una IA Generativa Equitativa: Análisis de sesgos de género en la producción de contenidos”.

La docente de Periodismo y asesora de la Dirección de Equidad de Género, María Soledad Vargas, quien lidera la iniciativa, destacó la relevancia de compartir el trabajo desarrollado durante el último año y de fortalecer los vínculos con investigadoras de distintos países. “Siempre es una gran oportunidad poder mostrar los avances alcanzados, además de reunirnos con académicas de esta red para intercambiar conocimientos y experiencias. Ser parte de este grupo ha ido dejando huella”, afirmó.

El proyecto surgió en 2024, impulsado por las coordinadoras de la Red UNITWIN Género, Medios y TIC, quienes propusieron indagar en los impactos de los avances tecnológicos vinculados a la inteligencia artificial. Desde esa propuesta, la Escuela de Periodismo asumió el desafío de abordar el tema desde el ámbito comunicacional, con el objetivo de revisar los sesgos de género en la inteligencia artificial generativa.

“Hoy en día los cambios tecnológicos están afectando a distintas áreas del conocimiento, por lo mismo hay que estar atentos a los desafíos éticos y las brechas de género”, explicó Vargas.

En su primera fase, la investigación trabajó con docentes que imparten cursos de comunicación en diversas disciplinas, como las ciencias sociales y el arte, para identificar percepciones iniciales sobre los sesgos de género en la IA. La siguiente etapa contempla aplicar un instrumento a estudiantes, con el fin de explorar si reconocen los sesgos presentes en los textos e imágenes que estas herramientas generan.

Actualmente, el equipo espera avanzar con la participación estudiantil y postular a nuevos fondos que permitan dar continuidad al estudio, profundizando en los desafíos éticos y digitales asociados al uso de la inteligencia artificial.

Por Fernanda Ancalaf.

Pasante de Periodismo