Click acá para ir directamente al contenido

Italo Cuneo es el nuevo decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos

Miércoles 20 de agosto de 2025

El doctor en Horticultura y Agronomía, Italo Cuneo, asumió recientemente como decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la Universidad.

El académico de la Escuela de Agronomía señaló que encabezar este decanato “es un honor y una gran responsabilidad. Lo enfrento con la convicción de que nuestra Facultad está en un momento clave y necesitamos recuperar protagonismo, fortalecer nuestra identidad y proyectarnos hacia el futuro con unidad y visión estratégica”.

Respecto de los desafíos que asumirá, agregó: “espero contribuir a consolidar una Facultad más conectada con el territorio, que dialogue activamente con la sociedad y que incida en la construcción de políticas públicas en agricultura y alimentación. Mis expectativas son generar un liderazgo participativo, transparente y con sentido de comunidad, donde todas las voces tengan cabida y la Facultad se reconozca por su excelencia académica, su aporte científico y su vocación de servicio público”.

El Dr. Cuneo es ingeniero agrónomo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, institución donde también obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas y Ambientales. Posteriormente, cursó estudios de Doctorado en la Universidad de California, Davis (EE.UU.), especializándose en fisiología vegetal, con énfasis en la respuesta de raíces y vides frente al estrés hídrico y la salinidad.

“Desde hace casi 15 años me desempeño como académico en la Escuela de Agronomía, donde actualmente soy Profesor Adjunto. He impartido docencia en programas de pregrado, magíster y doctorado, dirigiendo tesis en ambos niveles y acompañando el desarrollo de postdoctorantes en mi laboratorio, con quienes hemos formado nuevas generaciones de investigadores”, indicó.

Su labor científica se ha centrado en el estudio de las relaciones hídricas de las plantas y en el diseño de soluciones tecnológicas innovadoras para la agricultura en ambientes áridos y semiáridos. En paralelo, ha ejercido funciones de gestión universitaria como director de Postgrado de la Universidad, secretario académico y jefe de Investigación de la Escuela de Agronomía.

Actualmente es investigador responsable del proyecto Fondecyt Regular SoMuRo (2022–2026), orientado a comprender cómo la interfaz suelo–mucílago–raíz modula la respuesta de las plantas frente a la sequía y su efecto en la regulación estomática de distintos cultivos.

Asimismo, dirige el proyecto FONDEF IDeA DEHMIS (2023–2025), destinado al desarrollo y evaluación de un hidrogel bacteriano súper absorbente para mitigar los efectos de la sequía en zonas semiáridas, en colaboración con el profesor Álvaro Díaz, de la Escuela de Ingeniería Bioquímica. “Esta iniciativa representa una apuesta concreta por soluciones biotecnológicas innovadoras frente a los desafíos del cambio climático”, afirmó.

En paralelo, participa como coinvestigador en diversos proyectos nacionales (Fondecyt–ANID), centrados en áreas de alto impacto para la agricultura.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?