El Magíster en Gestión de Conflictos: Negociación y Mediación de la PUCV representa una innovadora apuesta por promover el diálogo y la resolución colaborativa de disputas en la sociedad chilena. Consolidado tras más de una década de experiencia con el Diplomado en el área, el programa busca aportar a la formación de profesionales en distintas disciplinas para fortalecer el acceso a la justicia y la cohesión social.
Al respecto, la directora del Magíster y académica de la Escuela de Derecho, Marcela Le Roy, destacó la evolución del programa. “Nos vamos dando cuenta de la importancia que esta materia va teniendo en los profesionales que se desempeñan como abogados en distintas áreas. Partimos tal vez en el mundo jurídico, pero luego nos dimos cuenta de la posibilidad de la interdisciplinariedad, porque muchos miembros de la sociedad, directores de organismos, deben tomar decisiones que afectan las vidas de otros y conllevan criterios de justicia”, añadió.
Según la directora, el magíster da cuenta de “una visión de la realidad e interacción entre las personas, de carácter colaborativo, y tiene un efecto que irradia la buena convivencia y el solucionar conflictos de trascendencia jurídica, que a veces, por sus características o montos en discusión, quedan fuera del sistema tradicional, ampliando el acceso a la justicia de los ciudadanos”.
Sello distintivo y valor para la sociedad
Desde su experiencia, Le Roy enfatiza el enfoque ético, innovador e interdisciplinario del programa, único en la Región de Valparaíso y entre los pocos en el país. Subraya que “el objetivo de la formación del programa, al día de hoy es la formación de mediadores; con un alto estándar académico, tanto en la adquisición de conocimientos como en el ámbito práctico, el cual se trabaja durante el desarrollo del Magíster; reflexivo y con un sentido crítico y ético, que facilite el diálogo y la gestión de los conflictos con excelencia”.
A juicio de la directora, este sello se vincula estrechamente con el rol social de la PUCV, que busca “un sentido de trascendencia en la vida humana y de respeto y promoción de la dignidad de las personas, enfocado en una formación integral, con calidad a lo largo de la vida”.
Le Roy destacó la importancia de la participación activa y la formación de habilidades en la gestión de conflictos: “Lo que me gusta es que admite participación de los involucrados en el conflicto, lo que además conlleva una mayor adhesión a la solución. Eso está demostrado: cuando tú participas en la confección de la solución, en la gestión del conflicto, hay mayor adhesión a la solución que se conlleva”.
Además, resalta el carácter desafiante e innovador de la experiencia formativa, especialmente relevante en el contexto actual. “Creo que en el siglo XXI, donde las llamadas habilidades blandas cada vez encuentran mayor fuerza, los invitaría a cursar un programa desafiante, innovador, potente y que además se ha hecho con cariño”.
De cara al futuro, el magíster proyecta su consolidación en modalidad B-Learning y aspira a internacionalizarse. “Nos gustaría mirar el tema de la mediación online […]. Tenemos que mirar la tecnología que vamos a aplicar y también cómo puede influir la inteligencia artificial. […] También tenemos pendiente la internacionalización del programa, que es un poquito pronto para llevarla adelante”.
Una apuesta para el siglo XXI
Para la directora, el magíster tiene un impacto transformador. “Considero que este es claramente una innovación, una apertura del concepto de acceso a la justicia, es abrir la mirada hacia las posibilidades de diálogo en nuestra sociedad, es abrir la mirada al fortalecimiento de la cohesión social y también a sociedades más democráticas donde la participación sea una realidad”. Así, el programa, en palabras de Le Roy, “hace realidad un ideal, que busca el diálogo, fortalecer la cohesión social, el ejercicio de la ciudadanía, una mejor convivencia. Y por ello, yo creo que es un programa potente, innovador y propio del siglo XXI”.
Más información en: https://www.postgradospucv.cl/index.php/magister-en-gestion-de-conflictos-negociacion-y-mediacion/
Por Ayskée Solís H.
Vicerrectoría Académica