Click acá para ir directamente al contenido

Destacando el legado de Gabriela Mistral se efectuó presentación del libro "Caminando por Desolación"

Lunes 24 de noviembre de 2025

En el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV se realizó la ceremonia de lanzamiento del libro “Caminando por Desolación”, obra de la profesora del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL), Patricia Vargas. El texto aborda el plano semántico del discurso literario y lingüístico de Gabriela Mistral, con especial énfasis en su primer poemario, “Desolación” de 1922.

El estudio —de carácter sistemático y filológico— surgió durante el Doctorado en Filología Hispánica que la autora cursó en la Universidad de Valladolid, y explora dimensiones centrales de la obra mistraliana, como la espiritualidad y el sentimiento de pérdida.

Al respecto, el director del ILCL, Pedro Alfaro, destacó que este lanzamiento coincide con el año en que se conmemoran ocho décadas desde que Gabriela Mistral obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

“La profesora Patricia Vargas no sólo fue formadora de muchos profesores y lingüistas. Además, en su labor investigativa ha tratado de cruzar la barrera entre la lingüística y la literatura, usando métodos e ideas que nos permiten tener una visión más amplia de Gabriela Mistral. Este documento aborda las relaciones semánticas que se establecen en la primera obra de Mistral”, complementó.

La presentación del libro estuvo a cargo de la académica del ILCL, Ana María Riveros, quien relevó la figura de Mistral como un pilar de la literatura hispanoamericana, subrayando la influencia de su infancia en Chile y el vínculo profundo entre naturaleza, palabra y espiritualidad que recorre toda su obra.

“El estudio de la profesora Patricia Vargas es muy significativo porque nos permite aunar dos vertientes. Por un lado, el abordaje léxico semántico aunado con la literatura, donde se desprenden una serie de significados que son muy potentes en relación a su obra y aproximarnos sobre algunas huellas, signos y hallazgos que están asociados a su poética que se levanta desde sus inicios como en Desolación y con mucha fuerza y se expresa en sus poemarios”, expresó.

Añadió que revisitar la obra mistraliana es siempre necesario, pues en ella emerge una cosmogonía particular que ilumina su reflexión sobre la tierra, la naturaleza y la existencia. “La autora en su estudio captura los significados que dicen relación con esa cosmogonía y esa otredad, con un territorio presente en Mistral y que se percibe sobre la angustia y el dolor, como ocurre en Desolación o Los Sonetos de la Muerte”, añadió.

Un legado para las futuras generaciones

Para David Letelier, director de Ediciones PUCV, “Caminando por Desolación” constituye el resultado de una investigación doctoral que analiza los ejes temáticos centrales del poemario —espiritualidad, dolor, muerte y naturaleza—, evidenciando cómo el lenguaje poético expresa una intensa experiencia vital marcada por la pérdida y la búsqueda de sentido.

“Este texto estuvo mucho tiempo sin ser conocido y por lo tanto es una forma de recuperar esta investigación para la Universidad, el país y para la obra de Mistral. En segundo lugar, con este lanzamiento comienza a cerrarse una serie de actividades que se han realizado a raíz de los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral”, indicó.

Finalmente, la autora del estudio, Patricia Vargas, relevó la trascendencia de Mistral al cumplirse un nuevo aniversario de su Premio Nobel y recordó que fue la primera escritora de Hispanoamérica en recibir ese reconocimiento universal.

“En Valladolid me di cuenta que Gabriela Mistral era más conocida en el extranjero que en Chile. Posteriormente, volví a meterme en ‘Desolación’ y comencé a revisar lo que había hecho, realicé un estudio léxico semántico a través de los campos semánticos que aparecían en el libro y lo fui estructurando en orden. Estos se repiten, por ejemplo, en su poesía están presentes el dolor, la muerte, la espiritualidad, la naturaleza, el cuerpo humano, pero siempre considerando el dolor de la perdida”, precisó.

La profesora Vargas compartió además el trasfondo personal del proceso investigativo, marcado por un momento de dolor profundo. “Ella me enseñó cómo uno se encuentra para seguir viviendo con ese dolor grande. En una segunda instancia, volví a caminar por Desolación, pero de manera distinta, tres décadas después y con un camino más iluminado, gracias al amor de mis nietos, que alumbraron ese sendero”, concluyó.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?