Dr. Eduardo Muñoz Cartagena participa como conferencista plenario en el Congreso Internacional de Minerales y Energía de Litio 2025
En octubre de 2025, en el corazón del "triángulo del litio", la ciudad portuaria de Antofagasta se convirtió en la capital mundial de la innovación energética. Como epicentro donde las materias primas estratégicas de Chile se encuentran con los mercados globales, se recibió al 12.º Congreso Internacional de Minerales Industriales y Energía de Litio (IWLiME 2025). El evento congregó a la academia y a la industria para debatir el futuro de un recurso clave para la transición energética y en este escenario, se presentó el Dr. Eduardo Muñoz Cartagena, académico del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con una charla plenaria titulada “From Electrochemical Insertion to High-Entropy Cathodes: A Journey in Lithium and Sodium Battery Research”.
Que Chile sea anfitrión de IWLIME 2025 posiciona al país estratégicamente en materia de innovación energética, ya que actúa como puente entre la investigación y la aplicación industrial. El congreso reunió a investigadores, profesionales de la industria y estudiantes de posgrado con el propósito de fortalecer las redes de colaboración, promover el diálogo y presentar los avances más recientes a lo largo de toda la cadena de valor del litio, siempre bajo una visión de sostenibilidad y desarrollo a largo plazo.
En los temas centrales del evento se reflejaron las conversaciones más urgentes a nivel global, tales como los procesos sostenibles de litio e hidrógeno, la evaluación del ciclo de vida y la sostenibilidad, la manufactura de baterías, el almacenamiento de energía térmica y los materiales para el almacenamiento de energía y la extracción directa de litio. Este último, en particular, representó una revolución tecnológica potencial, capaz de transformar el uso del agua y el impacto ambiental en los salares.
La presentación del Dr. Muñoz, titulada "From Electrochemical Insertion to High-Entropy Cathodes: A Journey in Lithium and Sodium Battery Research", fue mucho más que un informe técnico. El académico narró un viaje de investigación que busca superar las limitaciones de las tecnologías actuales para construir una base más robusta, eficiente y sostenible para el almacenamiento de energía del futuro.
El catalizador de la investigación del Dr. Muñoz es un desafío ineludible: aunque las baterías de iones de litio (LIBs) son el pilar de la tecnología actual, el avance hacia un futuro electrificado exige mejoras significativas en su estabilidad, capacidad y sostenibilidad. Su trabajo en este campo se inició en 2018, centrándose en la investigación de la inserción electroquímica de iones en estructuras de policianometalato, fenómeno que es el mecanismo fundamental que permite a las baterías almacenar y liberar energía.
Uno de los conceptos más innovadores fue el de los óxidos de metales de transición de alta entropía. Se trata de una nueva clase de materiales para cátodos que, en palabras del propio investigador, "utilizan la entropía configuracional para estabilizar estructuras multicatiónicas". En términos prácticos, se combinan múltiples elementos químicos en una disposición estratégicamente desordenada, generando una estructura monofásica estable, lo cual se traduce, en una mayor estabilidad estructural, durabilidad en los ciclos de carga y descarga, permitiendo que los dispositivos tengan una mayor vida útil además de mantener su rendimiento de manera consistente, un factor clave para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía a gran escala.
El trabajo del Dr. Muñoz no se detiene en el litio, sino que más bien se expandió hacia los sistemas de iones de sodio, que él describe como "alternativas complementarias". Esta diversificación es estratégica, pues responde a la necesidad global de explorar recursos más abundantes y sostenibles, reduciendo la dependencia de un único recurso y abriendo nuevas vías para el almacenamiento de energía de bajo costo.
