Ir a pucv.cl

Rector PUCV visita Escuela de Kinesiología

La autoridad universitaria recorrió las instalaciones de la Escuela, además de conocer en terreno el trabajo del cuerpo docente.

11/07/2025

Esta semana, el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez Lara, visitó la Escuela de Kinesiología para conocer las investigaciones más recientes del profesorado. El recorrido incluyó los laboratorios de Ciencias Biomédicas Aplicadas, Biomecánica, Fisiología, el Centro Kinésico y la nueva Sala de Simulación.

El director de la Escuela de Kinesiología, Carlos Bustamante, explicó que el objetivo de esta reunión era presentarle al Rector “lo que hemos avanzado en estos años en cuanto a equipamiento en laboratorios de docencia e investigación, además de los proyectos que estamos desarrollando hacia la comunidad”.

En ese sentido, el académico señala que el encuentro sirvió para “ver la posibilidad de generar apoyos institucionales, lo que también va en línea de avanzar hacia una futura Facultad de Salud”.  Desde su unidad académica consideran  “la importancia de mejorar los espacios que tenemos actualmente y el seguir promoviendo el perfeccionamiento de las y los académicos de nuestra escuela”.

Una de las grandes novedades es la Sala de Simulación Clínica. La docente a cargo, Jeannette Sánchez, comentó que la visita del Rector “nos permite que sea visibilizado el trabajo que hacemos. Si bien es incipiente, estamos generando proyectos para poder utilizar la sala y hacerle mejoras, todo esto para cubrir las necesidades de las y los estudiantes”.

Conclusiones desde Rectoría

El Rector Nelson Vásquez, tras finalizar su paso por Kinesiología, señaló que “es muy importante visitar las unidades académicas que están haciendo un trabajo magnífico en materia de investigación. Es una alegría escuchar que hay proyectos, iniciativas que se están desplegando para cada una de las etapas de la vida de las personas”.

En ese sentido, la autoridad compartió que desde Rectoría “podemos apoyar fuertemente en varias dimensiones. En primer lugar, con tecnología que permita mejorar lo que actualmente existe. En segundo lugar, en la generación de programas necesarios para el desarrollo de capacidades, sobre todo para kinesiólogos más jóvenes que, si se especializan en determinadas materias, con experiencia internacional de por medio, es posible también optimizar mucho mejor los procesos formativos”.

Para cerrar, uno de los compromisos tras la visita fue el colaborar en estrechar vínculos con otras instituciones de la región. “Podemos colaborar fuertemente en conectar la Escuela de Kinesiología con instituciones de la sociedad, de la región, que permitan aumentar significativamente las redes y, por lo tanto, los desarrollos en investigación”.

Facultad de Ciencias PUCV