Escuelas abordan nueva normativa para campos clínicos
La regulación impulsada por la Superintendencia de Educación Superior busca resguardar la salud mental de los estudiantes en entornos clínicos. Las Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica ya han comenzado a preparar medidas concretas para su implementación.
06/08/2025
Este segundo semestre, la Superintendencia de Educación Superior (SES) oficializó una nueva normativa orientada a fortalecer la sana convivencia en campos clínicos. La medida establece obligaciones específicas para universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica con el fin de proteger el bienestar emocional de sus estudiantes durante las pasantías y prácticas profesionales.
La norma comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2026. En este contexto, las Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias PUCV sostuvieron una reunión para analizar su contenido y proyectar las acciones necesarias para cumplir con los nuevos requerimientos.
“Para nosotros claramente es valorable esta normativa”, comentó Ángela Aravena, encargada de Campos Clínicos de la Facultad. “Pueden pasar situaciones complejas en el campo clínico. El estudiante sale del aula y del entorno educativo, entonces se enfrenta a un contexto distinto. Quienes reciben a los estudiantes no son docentes por formación, son profesionales, y están inmersos en situaciones más críticas, donde deben velar por la salud del usuario, por lo que no siempre existe la retroalimentación o relación que el alumno está acostumbrado a tener en la universidad”.
Uno de los puntos centrales de la norma es la capacitación al cuerpo docente que acompaña a los estudiantes en estos espacios. En esa línea, ambas Escuelas ya han tomado la delantera con iniciativas formativas dirigidas a los profesionales de la salud vinculados a la docencia clínica.
“Docencia Clínica en Ciencias de la Salud” fue el curso desarrollado por las Escuelas de Kinesiología y Tecnología Médica durante el año 2024. Su objetivo fue fortalecer las competencias docentes de los profesionales del área que cumplen funciones de enseñanza en campos clínicos. La instancia benefició a 22 participantes, quienes adquirieron herramientas y estrategias para una enseñanza más efectiva y significativa.
Carlos Bustamante, director de la Escuela de Kinesiología, destacó el trabajo previo realizado. “Hemos estado preparando talleres de acompañamiento a los estudiantes en campos clínicos, especialmente en temas de salud mental. Nos parece que la norma nos encuentra ya en un mejor pie, con ambas escuelas de salud trabajando en torno a ello. Son desafíos que todavía quedan por cumplir. Esto también implicará el compromiso de toda la PUCV para cumplir con la norma de la mejor forma posible”.
Desde la Escuela de Tecnología Médica, su director Claudio Zett valoró el espíritu regulador de la medida. “Una de las conclusiones a las que hemos llegado es que, en el campo clínico, la prioridad no es el estudiante, sino el paciente. Por complejo que sea esto, la norma viene a regular de mejor forma a las universidades y a las unidades académicas, para que se aseguren de que exista cierto cuidado en la relación docente-asistencial, particularmente en el rol de tutores y docentes responsables en campo clínico”.
Ambos directores comentaron que vienen siguiendo esta normativa desde su etapa inicial. De hecho, participaron en instancias donde se formularon observaciones a la propuesta original, muchas de las cuales fueron consideradas.
“Hablamos con Prosecretaría General respecto de este tema”, agregó Zett. “Había varios aspectos de los cuales no podíamos hacernos cargo a nivel institucional. Esto fue un sentir generalizado en varias reuniones de agrupaciones de universidades en torno a la salud. Las apreciaciones se escucharon, la norma se volvió más tangible. Hay puntos que aún complican su implementación, pero es parte de cualquier regulación que viene comenzando”.
Facultad de Ciencias PUCV