Ir a pucv.cl

“Queremos incidir en el debate agronómico y agroalimentario del país”: Italo Cuneo y los desafíos de su gestión como Decano

28.08.2025

Con una vida académica ligada a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, primero como estudiante y luego como académico, el académico Italo Cuneo acaba de asumir un nuevo desafío: liderar la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos. Habla con convicción, pero también con la serenidad de quien conoce a fondo la casa que lo formó. Su mirada combina tradición, fé en la comunidad universitaria y una clara proyección hacia el futuro.

Trayectoria y motivaciones

– ¿Qué significa para usted, en lo personal y profesional, asumir el decanato de la Facultad?

“Asumir el decanato es un honor y también una gran responsabilidad. En lo personal, significa devolver a la institución parte de lo que me ha entregado desde mis años de estudiante. En lo profesional, representa la oportunidad de contribuir a que nuestra Facultad recupere el protagonismo histórico que la caracterizó en el mundo agrícola y agroalimentario. Lo asumo con sentido de servicio público, con la convicción de que nuestra comunidad académica puede proyectarse con mayor fuerza hacia la sociedad y aportar soluciones a los desafíos del país.

El nuevo Decano conecta su visión con la misión universitaria: “compartimos con todas las universidades auténticas aquel gaudium de veritate, tan querido por San Agustín: el gozo de buscar la verdad, de descubrirla y de comunicarla en todos los campos del conocimiento. Pero nuestra misión tiene un acento propio y privilegiado: unir en el quehacer intelectual dos realidades que el mundo actual tiende a contraponer como irreconciliables —la búsqueda incansable de la verdad y la certeza de conocer ya la fuente de esa verdad.

La trayectoria que lo respalda es extensa. Ha sido Secretario Académico, Jefe de Investigación y Director de Postgrados. “Cada una de esas funciones me permitió conocer de cerca la complejidad de nuestra institución y el valor del trabajo colectivo. Como Director de Postgrado participé en procesos de acreditación y de diseño estratégico a nivel universitario, lo que me dio una visión global de cómo funcionan nuestras estructuras y de la importancia de articular equipos. Como Secretario Académico y Jefe de Investigación trabajé en la gestión cotidiana de la Escuela, en el acompañamiento a colegas y estudiantes, y en la generación de condiciones para hacer mejor docencia e investigación. Todas estas experiencias me prepararon para liderar hoy con mayor claridad, escuchando, dialogando y proyectando nuestra Facultad hacia el futuro.”.

Recuperar protagonismo

– En su programa menciona la importancia de “recuperar el protagonismo” de la Facultad. ¿Qué significa para usted y cómo piensa impulsarlo?

“Recuperar protagonismo significa volver a ser una voz influyente en el debate agronómico y agroalimentario del país, con capacidad de incidir en políticas públicas, de articular redes y de liderar proyectos estratégicos”, explica con firmeza.

Para lograrlo, plantea tres ejes claros: fortalecer la presencia institucional en instancias de decisión universitaria y nacional, potenciar la vinculación con el medio y visibilizar con mayor fuerza el quehacer académico. “Esto implica comunicación clara, alianzas estratégicas y una Facultad más abierta y conectada”, resume.

Los desafíos que ve en el horizonte no son menores: fortalecer la planificación estratégica, mejorar la vinculación externa al recuperar la conexión con el territorio y el sector productivo, consolidar la voz de la Facultad en instancias nacionales y, como eje de la vida universitaria, promover el bienestar y desarrollo integral de la comunidad. Frente a ellos, propone procesos participativos de planificación, convenios estratégicos con instituciones públicas y privadas, y una articulación más estrecha entre docencia, investigación y extensión.

La proyección también se abre hacia afuera:
“Queremos retomar un rol activo en el Consejo de Decanos de Agronomía del CRUCH y proyectarnos también en el recién creado Consejo de Escuelas de Alimentos. Nuestro objetivo es estar presentes con propuestas, liderar iniciativas colectivas y contribuir a construir políticas sectoriales de alcance nacional. La articulación con el G9 y otras universidades es clave para potenciar la investigación colaborativa, la formación conjunta de estudiantes y la transferencia tecnológica”.

Comunidad y empleabilidad

– Dentro de sus ejes está el bienestar y el desarrollo integral de estudiantes, funcionarios y académicos. ¿Cómo planea llevar esto a la práctica?

“El bienestar no puede ser un tema secundario: debe estar en el centro de la vida universitaria”, afirma con convicción. “Esto significa promover un ambiente respetuoso y digno, fomentar la participación activa de todas y todos, y diseñar políticas que apoyen la conciliación de la vida académica con la personal. Impulsaremos instancias de diálogo permanentes, evaluaciones periódicas de clima organizacional y programas de acompañamiento estudiantil y académico”.

A los estudiantes les envía un mensaje directo:
“Son el corazón de nuestra Facultad y su formación es la principal contribución que hacemos al país. Su papel será fundamental para enfrentar los desafíos de la agricultura y la alimentación en un contexto de cambio climático, escasez hídrica y necesidad de innovación tecnológica. Ellos y ellas serán agentes de cambio y protagonistas de una nueva etapa, no solo en la Facultad sino también en el desarrollo agrícola y agroalimentario de Chile”.

– ¿Cómo fortalecerá los lazos con la industria y el sector productivo para ampliar la oferta laboral de nuestros egresados?

“Queremos articular una estrategia integral de vinculación con el medio, que incluya convenios con empresas, gremios y organizaciones sociales. Impulsaremos prácticas profesionales más diversificadas, proyectos conjuntos de innovación y un trabajo colaborativo con Alumni, que ya están insertos en el sector. Esto no solo abrirá nuevas oportunidades laborales para nuestros egresados, sino que también permitirá retroalimentar la formación con las necesidades reales del sector productivo”.

Proyección y reflexión

En su visión de futuro, la Vinculación con el Medio juega un papel clave. Cuneo sostiene que la Facultad debe ser un socio estratégico en los grandes debates regionales y nacionales: “Debemos estar presentes en las discusiones sobre uso del agua, cambio climático, diversificación productiva y empleo rural. A nivel nacional, queremos ser una voz experta y confiable en temas agroalimentarios, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación”.

– Desde una mirada personal, ¿qué sello le gustaría dejar al finalizar su gestión?

“Me gustaría dejar una Facultad más unida, participativa y con una voz clara hacia dentro y hacia fuera de la Universidad. Una Facultad que inspire confianza en sus estudiantes, orgullo en sus egresados y respeto en la sociedad. En lo personal, espero que se reconozca un liderazgo ejercido con cercanía, transparencia y compromiso, y que logremos proyectar a nuestra Facultad al lugar que merece, como referente en el ámbito agrícola y agroalimentario de Chile”.