PUCV fue anfitriona del II Seminario CRUCH sobre transversalización de la perspectiva de género en la educación superior
Con la participación de representantes de universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el II Seminario “Transversalizando la perspectiva de género en educación superior: Articulación de procesos formativos con criterios de equidad”.
La actividad, organizada por la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH y la Comisión de Igualdad de Género CRUV, junto a la Dirección de Equidad de Género de nuestra Universidad, como universidad anfitriona, reunió a autoridades y equipos de profesionales de las Direcciones Estudiantiles, Aseguramiento de la Calidad, Direcciones y Unidades de Género de distintas casas de estudios del país.
El encuentro tuvo como objetivo abrir un espacio de reflexión sobre políticas y elementos curriculares que permitan incorporar la perspectiva de género en los procesos formativos, promoviendo universidades más inclusivas y equitativas. La actividad reunió a cerca de 230 personas de distintas instituciones y fue transmitida a través del canal de YouTube de la PUCV, alcanzando más de 350 visualizaciones, lo que permitió que la discusión y los aprendizajes llegaran a un público aún más amplio.
La jornada se abrió con un saludo de la Vicerrectora Académica de la PUCV, Claudia Mejías, quien destacó la importancia de este encuentro y el compromiso de la universidad con la igualdad de género. “Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un honor ser anfitriona de este seminario, que nos invita a reflexionar y avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en la educación superior, un compromiso institucional y ético con la construcción de comunidades académicas más justas e inclusivas” señaló.
De esta manera, también se presentó un saludo en video de la rectora Marisol Durán, integrante de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH, quien agradeció a la PUCV y al CRUCH por acoger el seminario y resaltó el propósito de la comisión. “Agradezco a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y al CRUCH por ser anfitriones de este seminario. Nuestro objetivo es consolidar la perspectiva de género como un estándar de calidad en la educación superior, incorporándola de manera integral y sostenida en la gestión, el currículum y la docencia.”
Por su parte, Angélica Marín, coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH, presentó oficialmente el seminario y destacó la importancia de articular esfuerzos entre universidades para avanzar en criterios de equidad. “Desde sus inicios, la comisión ha trabajado para eliminar el sexismo en los espacios educativos y este seminario abre un espacio de reflexión sobre políticas, currículum y procesos formativos, compartiendo experiencias y fortaleciendo herramientas para incorporar la perspectiva de género de manera sostenida en nuestras universidades”, indicó.
Yesika Herrera, directora de Equidad de Género de la PUCV e integrante del eje de Formación de la Comisión CRUCH, expuso los hallazgos y acuerdos del seminario anterior, resaltando la importancia de dar continuidad al trabajo colectivo. “Estamos muy contentas de concretar este segundo seminario, que refleja el esfuerzo sostenido del eje de formación e investigación para avanzar en la transversalización de la perspectiva de género. Este espacio permite intercambiar experiencias, aprender entre universidades y fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en la formación de pregrado, posgrado y educación continua”, señaló.
La actividad se inició con la conferencia “¿Qué conocimientos cuentan?: Género y formación en la universidad”, a cargo de Ana Luisa Muñoz, académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A partir de esta presentación, se desarrollaron dos conversatorios. El primero, “Currículum y género”, reunió a expertas en desarrollo curricular y docencia; mientras que el segundo, “Género y criterios de equidad”, contó con representantes de la Comisión Nacional de Acreditación, de la Comisión de Calidad del CRUCH y del CRUV.
Durante la jornada de la tarde, las mesas de trabajo abordaron los desafíos para la transversalización de la perspectiva de género en los procesos formativos y de acreditación. La jornada concluyó con un plenario en el que se compartieron las principales conclusiones y reflexiones.
El cierre estuvo a cargo de Diana Kiss, quien agradeció la participación de todas las personas presentes y destacó la importancia de mantener este trabajo colectivo. “Este trabajo es impostergable y nos desafía cada vez más a avanzar en favor de la igualdad y la diversidad en nuestras universidades. Valoramos especialmente la colaboración de universidades tanto del CRUCH como externas, y agradecemos a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por acogernos en este espacio tan simbólico e histórico, que ha dado un marco perfecto para reencontrarnos, generar redes y proyectar un trabajo conjunto a futuro en favor de la equidad de género”, finalizó.
De esta forma, se dio por finalizado el II Seminario CRUCH, dejando en evidencia la importancia de seguir fortaleciendo espacios de reflexión y colaboración para la transversalización de la perspectiva de género en la educación superior.
Para ver la transmisión haz clic aquí
Yaznarie López
Dirección de Equidad de Género