Profesora potencia la participación laboral femenina en ingeniería
Leslie Pérez, académica de la Escuela de Ingeniería Informática de nuestra universidad, es la directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería (FIN), que desde el año 2023 se ha dedicado a mejorar la inserción de mujeres en una de las carreras que, por décadas, cuenta con un significativo sesgo masculino a nivel mundial.
Esta situación ha ido cambiando durante los últimos años con el progresivo avance en los roles de géneros, cuestionándose los estereotipos asociados al ejercicio de la ingeniería, como en el mundo STEM en general, asociado generalmente a habilidades matemáticas u otras ciencias básicas.
Creada en el marco del proyecto Ingeniería 2030, la gestión de Pérez ha permitido el desarrollo de diversas acciones orientadas a fortalecer el rol femenino en la comunidad académica, incentivando a estudiantes a poder proyectarse profesionalmente en la Ingeniería, trabajando colaborativamente con la Dirección de Equidad de Género y otros proyectos institucionales, destacándose ell vínculo con Ciencia 2030 e InES de Género.
“Las estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la PUCV se están formando para ser profesionales de excelencia. Este sello no solo implica una sólida preparación científica y técnica, sino también un fuerte compromiso con el desarrollo social y el progreso científico y tecnológico del país. Esta combinación de excelencia académica y responsabilidad social es el sello de la PUCV que distingue a nuestras futuras ingenieras”, detalló la académica.
En esta misma línea, Pérez argumenta que estas acciones han ayudado a alterar la visión limitada de la ingeniería como una disciplina individualista, técnica y poco conectada con las personas, puesto que “las y los ingenieros trabajamos para resolver problemas reales que enfrentan personas, comunidades e instituciones en diversas áreas. Esa vocación por aportar es tan importante como cualquier conocimiento técnico”.
“Lo esencial para comenzar en las áreas STEM y, sobre todo en la ingeniería, no es tener un 'talento especial´, sino el interés por explorar esta gran caja de herramientas que nos ofrece la ciencia y la tecnología, y la motivación por usarla para crear soluciones. En este sentido, la ingeniería no se trata solo de saber, sino de querer transformar el mundo con lo que sabes”, recalcó.
Por Juan Ignacio Lizana
Dirección de Comunicación Estratégica