Ir a pucv.cl

Académicos de la Facultad de Teología participan en innovador proyecto artístico-espiritual inspirado en Gabriela Mistral

Los profesores Benoît Mathot, Rodrigo Arriagada y José Antonio Leiva, académicos de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), forman parte del equipo interdisciplinario que llevará a cabo el proyecto “Elogios a los paisajes. Creación, ritos y espiritualidad en la escuela desde Gabriela Mistral”, una iniciativa que busca articular arte, espiritualidad y pensamiento crítico en el contexto de la educación básica rural.

Este proyecto fue recientemente adjudicado con fondos de la dirección de creación de la vicerrectoría de investigación, creación e innovación para su implementación, gracias a su enfoque innovador que entrelaza la obra poética de Gabriela Mistral con técnicas artísticas como el collage, el trabajo textil y las arpilleras, incorporando elementos rituales como metodología pedagógica. La propuesta será ejecutada por académicos y estudiantes de la Escuela de Pedagogía de la PUCV y el Instituto de Artes PUCV en colaboración con una escuela rural de la región de Valparaíso.

Espiritualidad y arte como experiencia educativa transformadora

Frente a la escasa integración entre formación artística, desarrollo espiritual y pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el proyecto plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera la articulación entre arte y espiritualidad, a partir de la obra de Gabriela Mistral, puede fortalecer el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de educación básica?

Inspirado en los valores educativos, estéticos, éticos y espirituales de Gabriela Mistral, el proyecto busca diseñar e implementar un ciclo de talleres que combine el rito como metodología y técnicas plásticas mixtas, promoviendo así experiencias significativas de aprendizaje. El trabajo interdisciplinario (facultad de teología, escuela de pedagogía e instituto de artes) será desarrollado en colaboración con los estudiantes de la carrera de pedagogía en educación media con mención en artes visuales y de religión y moral. 

Cinco etapas para una pedagogía crítica y situada

El proceso se desplegará en cinco etapas:

  1. Formación del equipo interdisciplinario

  2. Curaduría mistraliana de textos poéticos

  3. Diseño e implementación del taller en terreno

  4. Documentación y análisis cualitativo del proceso

  5. Producción y difusión de una exposición y un catálogo-libro

Durante las sesiones, niñas y niños del sector escolar explorarán temas como la naturaleza, la infancia, la comunidad y la justicia a partir de la obra “Elogio de la naturaleza” de la poetisa y premio Nobel chilena, reflexionando colectivamente y expresándose a través de obras plásticas. Las actividades estarán guiadas por una metodología basada en el rito, que enfatiza la conciencia del proceso, la repetición significativa y el vínculo con lo sagrado y lo simbólico.

Un legado mistraliano que cruza disciplinas

El proyecto destaca por su carácter interdisciplinario, involucrando al Instituto de Arte, la Escuela de Pedagogía y el Instituto de Estudios Religiosos de la PUCV. Esta colaboración permite integrar lo estético y lo espiritual desde una visión crítica, creativa y cristiana del ser humano. 

Además, se alinea con la Ley General de Educación 20.370, que promueve el desarrollo espiritual y artístico como parte esencial de una educación integral, fomentando valores como la identidad, la convivencia y la participación democrática.

Impacto y proyección

El impacto esperado trasciende el ámbito escolar. La exposición final y la publicación de un libro/catálogo permitirán compartir esta experiencia con otras comunidades educativas, generando un modelo replicable de pedagogía artístico-espiritual.

Este proyecto representa una importante contribución a la vinculación entre universidad y sociedad, evidenciando cómo la poesía, el arte y la espiritualidad pueden unirse para transformar la educación desde una perspectiva humana y trascendente.