Click acá para ir directamente al contenido

Director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica destaca avances en investigación

Viernes 3 de octubre de 2025

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, pionero en su área, se ha destacado por su tradición y constante innovación e impacto disciplinar.

Sobre la trayectoria del programa, su director, el académico Álvaro Díaz, explicó que éste “cuenta ya con 43 años en el que hemos formado a profesionales en el campo de la ingeniería bioquímica”.

En este plano, indicó que éste “fue el primer programa de postgrado de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, ya que nuestro doctorado -del cual también es director- se creó en 2001. Entonces, el periodo de los años ochenta y noventa fue donde dimos los primeros pasos en la formación a nivel de postgrado", al mismo tiempo que agregó que el magíster tuvo un rol fundamental en el desarrollo de la investigación y en consolidar la trayectoria académica de la Unidad Académica.

Destacó que el foco principal del magíster ha estado siempre puesto en la investigación. “No hemos perdido ese perfil. Nuestra Escuela se desarrolla en investigación en base al magíster”, indicó Díaz, quien subrayó en la importancia de profundizar en conocimientos de la ingeniería bioquímica y aportar a un conocimiento aplicado, vinculado muchas veces al trabajo con empresas productivas y de base tecnológica. También resaltó el fuerte vínculo entre la formación investigativa, la transferencia a contextos reales y la capacidad de los egresados para insertarse en distintos mercados profesionales.

Sello PUCV e internacionalización

Sobre la impronta valórica del programa y la forma en que el “hacer” y la “práctica” lo engloban todo, Díaz precisó que “hay un actuar que tiene que ver con el sentido de valorar lo ambiental, lo social, con un actuar íntegro en pre y postgrado. Este año fuimos el primer programa de postgrado de la Universidad al que se le impartió un Taller de Integridad Académica”.

La activa participación del cuerpo académico, el equipamiento científico y tecnológico, y la obtención de proyectos de distinta índole permiten contar con infraestructura, apoyo para becas y asistencia a congresos, facilitando la inserción de las y los estudiantes en redes interdisciplinarias y con proyección internacional. Aproximadamente el 40% del alumnado proviene de países latinoamericanos y se fomenta siempre la mirada hacia otras realidades, mediante estancias, pasantías y la participación obligatoria en congresos.

Para quienes estén interesados en postular al postgrado, Díaz señaló que es fundamental que “estén convencidos de que su interés es la investigación en ciencia aplicada, lo que implica desenvolverse en un programa de tiempo completo. Agregaría, un deseo por la investigación en este campo que tiene mucho de aplicación y entender que va a implicar una dedicación completa al programa durante dos años”.

Asimismo, reconoce la importancia de la obra de los fundadores: “Hay un libro que es la guía, el norte, la brújula. Es el libro que desarrollaron nuestros profesores fundadores, que se llama ‘Fundamentos de Ingeniería Bioquímica’, de los profesores Fernando Acevedo, Juan Carlos Gentina y Andrés Illanes. Es como una Biblia”.

De esta forma, el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica se presenta como un espacio en el que la investigación, la práctica y el compromiso ético permiten el desarrollo de conocimiento, redes y una sólida formación orientada a enfrentar los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Por Ayskée Solís

Vicerrectoría Académica

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?