Click acá para ir directamente al contenido

Profesora impulsa uso de biocatálisis enzimática en la producción de bioplásticos y otros procesos industriales

Jueves 6 de noviembre de 2025

¿Qué tienen en común el jabón quitamanchas, unas píldoras para aliviar los síntomas de intolerancia a la lactosa y un desatascador de tuberías? Que todos funcionan gracias a enzimas, unas moléculas biológicas que actúan como catalizadores, acelerando las reacciones químicas de forma altamente específica. Aunque a menudo pasan inadvertidas, las enzimas están detrás de productos y procesos que utilizamos a diario.

Este es precisamente el campo de investigación de Lorena Wilson, académica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV y doctora en Procesos Enzimáticos por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Su trabajo se centra en la biocatálisis enzimática, un área que combina sustentabilidad, innovación y aplicación industrial.

“Nuestra Escuela se enfoca en trabajar con procesos sustentables y amigables con el medio ambiente. Dentro de esa área, hay una línea que estudia las reacciones catalizadas por enzimas que tienen la particularidad de poder trabajar en condiciones muy ‘suaves’ en las cuales estos sistemas biológicos pueden vivir, por ejemplo, en temperaturas medias y pH no extremo. Esas condiciones son llevadas a reactores para obtener productos de interés como fármacos o algún ingrediente para la industria alimentaria”, comenta la académica.

Un proyecto en el que está trabajando actualmente tiene que ver con la recuperación de azúcares a partir de subproductos —antes conocidos como residuos— agroindustriales, en específico de la industria vitivinícola. “El sedimento de la uva del vino blanco tiene alta concentración de azúcar, lo que se puede recuperar y utilizar como endulzante de mermeladas o jugos”, explica la profesora Wilson.

Sin embargo, su potencial no termina ahí. A partir de estos mismos azúcares, han identificado moléculas con potencial como precursores de nuevos compuestos, capaces de dar origen incluso a bioplásticos. “Partimos pensando en recuperar el azúcar para usarlo como un ingrediente alimentario, pero actualmente nos enfocamos en su transformación a una molécula base que abre un abanico de posibilidades para distintas industrias”, indica.

En un contexto donde la industria nacional comienza a reconocer el valor del conocimiento científico generado en las universidades, Lorena Wilson subraya que esta relación representa una oportunidad concreta de colaboración. “Las empresas que no cuentan con un departamento de investigación o de desarrollo pueden venir a la Universidad, plantear sus necesidades y trabajarla junto a nosotros”, destaca, señalando además que la Escuela dispone de los laboratorios, la infraestructura y el capital humano necesarios para hacerlo posible.

Vínculos con la docencia

Además de la investigación, la académica describe que enseñar es una de sus mayores motivaciones. “Me encanta ser docente. Valoro la oportunidad de poder transmitir algo a mis estudiantes, la opción de poder ayudar en su formación, que sea un aporte. He tenido la suerte de participar en proyectos muy diversos, y cuando los comparto en clases, los estudiantes lo reconocen. Eso hace que enseñar sea aún más gratificante”, reflexiona. 

Asimismo, valora el aporte de Bibliotecas PUCV a su labor docente y al proceso formativo de sus estudiantes. En la asignatura de acompañamiento a los proyectos de título, incorporó, junto a su colega Paola Poirrier, los talleres a pedido que ofrece el Sistema de Biblioteca, integrándolos directamente en las sesiones de clase. “Fue una experiencia muy positiva. Solicitamos talleres sobre búsqueda de información bibliográfica, escritura científica, redacción académica y defensa oral de proyectos. Al realizarlos en la sala, los estudiantes pudieron aprovecharlos plenamente y aplicar lo aprendido en el desarrollo de sus proyectos de título”, comenta.

Como investigadora, ha utilizado durante años el servicio de suministro de artículos por demanda. “El apoyo que brinda la biblioteca es excelente: rápido, disponible y muy efectivo. Cuando necesitas un artículo para postular a un proyecto o continuar un estudio, la gestión es ágil y precisa. Es un gran respaldo para nuestra labor académica”, afirma.

Por otra parte, destaca la colaboración como un valor esencial en la formación de nuevos investigadores. “Hoy en día las posibilidades que tenemos son tantas, que lo más importante es colaborar, con colegas de tu misma disciplina y también con otras áreas. Además, nuestra universidad fomenta activamente este trabajo conjunto, promoviendo proyectos interdisciplinares y vínculos entre distintas escuelas”, agrega. 

Bibliotecas PUCV

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?