Click acá para ir directamente al contenido

Romina Pedreschi es reconocida entre las científicas más influyentes por su aporte a la investigación agroalimentaria

Jueves 30 de octubre de 2025

La académica de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Romina Pedreschi, fue destacada entre el 2% de los científicos más influyentes del mundo según el ranking World’s Top 2% Scientists 2025, elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier.

Para Pedreschi, este reconocimiento es el reflejo de una trayectoria dedicada a abordar los desafíos del ámbito agroalimentario desde una mirada integradora, en áreas que apuntan a fortalecer la seguridad, la sostenibilidad y la innovación.

Doctora en Bioscience Engineering por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), con estudios de postgrado en Texas A&M University (Estados Unidos) y formación inicial en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), la académica lidera en la PUCV un grupo de investigación centrado en dos grandes líneas: Fisiología y genómica funcional de frutos y hortalizas, orientada a reducir pérdidas postcosecha y preservar la calidad nutricional y organoléptica; y (Bio)procesos para el desarrollo de alimentos funcionales, que promuevan una alimentación saludable y contribuyan a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Ciencia colaborativa e internacionalización desde la PUCV

Según la investigadora, este posicionamiento global “se ha fortalecido gracias a la constante colaboración internacional, la formación de capital humano avanzado y la publicación de resultados en revistas de alto impacto, lo que ha permitido que mi investigación no solo avance en conocimiento especializado, sino que también contribuya a la sostenibilidad agroalimentaria y a la innovación con base científica desde una perspectiva global", razones por las que promueve activamente la internacionalización y movilidad de sus estudiantes como una herramienta estratégica para formar nuevos líderes.

Actualmente, su grupo explora cómo las condiciones ambientales cambiantes, particularmente vinculadas al cambio climático, afectan los mecanismos fisiológicos y la calidad de los productos hortofrutícolas frescos. “Este desafío abre oportunidades para el desarrollo de modelos predictivos, tecnologías adaptativas y estrategias de mitigación que permitan garantizar la competitividad de los sistemas agroalimentarios en escenarios climáticos adversos”, profundizó.

En ese contexto, la académica destacó que la PUCV ha experimentado un crecimiento sostenido en productividad científica gracias a políticas institucionales orientadas a fortalecer la investigación, la innovación y la colaboración internacional. “La consolidación de centros especializados y el acceso a fondos competitivos nacionales e internacionales, han potenciado su posicionamiento como referente regional en investigación agroalimentaria”, sostuvo.

Por Daniela Lorca

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?