Durante cinco jornadas temáticas, el XII Curso Latinoamericano de Biotecnología (CLAB) ofreció un espacio intensivo de formación, reflexión y colaboración en torno a los desafíos actuales de la biotecnología en América Latina. Esta instancia académica, organizada por la Escuela de Ingeniería Bioquímica desde 1980, se ha consolidado como un referente en la formación y difusión de conocimientos en el área biotecnológica y de los bioprocesos.
El curso brinda una instancia de perfeccionamiento en la especialidad de la Ingeniería Bioquímica dirigido a estudiantes de postgrado, investigadores, científicos y profesionales del área, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para enfrentar los retos actuales de la sociedad, y al mismo tiempo promover la vinculación entre los participantes, con el fin de generar nuevas colaboraciones y consolidar redes existentes a nivel internacional.
En esta edición, el CLAB contó con la participación de destacados académicos y académicas tanto nacionales como internacionales, provenientes de instituciones de excelencia en el ámbito de la biotecnología acompañados de profesores de las escuelas de Ingeniería Bioquímica y de Agronomía de la PUCV.
Con una convocatoria cercana a los 70 estudiantes, cada jornada del curso se estructuró en torno a un eje temático, incluyendo exposiciones teóricas, sesiones de laboratorio, análisis de casos aplicados a industrias biotecnológicas, salidas a terreno y talleres prácticos.
Las temáticas abordadas en esta versión incluyeron fundamentos de la ingeniería bioquímica, diseño y modelación de bioprocesos, adaptación al cambio climático, salud y alimentos, e industria sostenible. Además, se incorporó la participación de relatores del sector productivo nacional, lo que aportó una perspectiva aplicada y complementaria al enfoque académico. Esta integración enriqueció la experiencia formativa y permitió una conexión directa con los desafíos reales de la industria biotecnológica en el mundo.
Germán Aroca, director de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, señaló que “para nosotros es de suma relevancia este curso, ya que podemos entregar una posibilidad de entrenamiento de nivel avanzado a profesionales que se desenvuelven en el área de la biotecnología, conseguir que se establezcan redes de colaboración entre los distintos participantes y también visibilizar la investigación y docencia que realiza nuestra escuela”.
Por su parte, Lorena Betancore, profesora titular del Departamento de Biotecnología de la Universidad ORT Uruguay afirmó que “la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV es un gran referente en su disciplina, por lo que instancias como estas son muy relevantes para generar un buen networking entre los asistentes, ya que todos los expositores son del más alto nivel en el área en que se desempeñan”.
Carolina Urmeneta, directora de Economía Circular y Residuos de Global Methane Hub, comentó que “es muy interesante ver como en esta instancia a los alumnos se les muestra que una investigación específica en laboratorio puede llegar a tener un gran impacto, tanto a nivel nacional como global, ya sea en la formulación de políticas públicas como en acuerdos internacionales”.
Finalmente Fabián Otárola, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica, destacó el carácter interdisciplinario y el compromiso de la PUCV con una formación científica de excelencia. “Instancias como estas nos permiten comprender que en la Escuela lo que realmente hacemos es investigar y generar ciencia de base, por lo que a veces es difícil de visualizar su aplicación práctica, pero gracias a estas oportunidades uno puede ver cómo su área de estudio si puede tener un impacto real en la industria, especialmente a través de las redes de contacto que se van generando”.
Con este tipo de iniciativas, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reafirma su compromiso con la educación, la investigación científica y la vinculación con el medio, contribuyendo al desarrollo de una sociedad con mayores conocimientos y herramientas para crear soluciones que impacten en la salud, bienestar e integridad de las personas.
Por Laura Gajardo
Escuela de Ingeniería Bioquímica