Click acá para ir directamente al contenido

PUCV certificó a egresados de nueva versión del Diplomado en Docencia Universitaria

Lunes 1 de septiembre de 2025

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de la Vicerrectoría Académica y su Dirección de Desarrollo Docente, celebró una nueva ceremonia de cierre de su Diplomado en Docencia Universitaria, correspondiente a la versión número 14, impartido durante 2024.

Las y los egresados llegaron hasta el salón Quinto Centenario de la Universidad para recibir sus diplomas y unas palabras por parte de la vicerrectora Académica, Claudia Mejías, y el director de Desarrollo Docente, Cristian Merino, quienes, acompañados por la directora de Pregrado, Jannett Fonseca, entregaron sus felicitaciones a las y los profesores que terminaron con éxito el proceso formativo.

Al respecto, la iniciativa se arraiga firmemente al Modelo Educativo institucional en su dimensión de “compromiso por la formación de excelencia, inspirada por los desafíos del mundo del trabajo y por los avances de las comunidades científicas nacionales e internaciones”, reconociendo la relación profesor-estudiante como un elemento vital en el aprendizaje.

El Diplomado se vincula además directamente al Plan de Desarrollo Estratégico Institucional en sus objetivos de “fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje” y “fortalecer el cuerpo académico”, siendo parte además, del ecosistema formativo de la Dirección de Desarrollo Docente, en línea con el Marco de Cualificación de la Docencia Universitaria y la Trayectoria Formativa en docencia universitaria.

Una contribución al quehacer docente

La vicerrectora académica, Claudia Mejías, fue la primera en congratular a las y los académicos que concluyeron con éxito los módulos del diplomado, señalando que “siempre es muy significativo, cerrar cosas y este es un hito de cierre de algo que también es la puerta de entrada de todo el quehacer docente. Al final del día todos pasamos por esto en algún minuto, y los que no tenemos una formación pedagógica o las herramientas para poder formar en modelos orientados por competencias, estas instancias formativas son fundamentales”.

“Quiero agradecer porque sé que es un esfuerzo (…) esperamos sincera y genuinamente que lo aprendido facilite la aplicación en sus respectivos cursos y creo que la reflexión conjunta siempre nos va a hacer una mejor universidad. Confío plenamente en que todos ustedes seguirán comprometidos con formar la vida de nuestros queridos estudiantes”, concluyó la autoridad.

El director de Desarrollo Docente, Cristian Merino, expresó por su parte que, “es un verdadero honor para mí poder cerrar esta 14ª versión del Diplomado en Docencia Universitaria, que partió hace hace 12 años y que es un hito importante para el desarrollo profesional como docentes de nuestra universidad. Hoy no solamente celebramos el término de un proceso de aprendizaje, sino que también el inicio del compromiso renovado por la enseñanza, la reflexión constante y la adaptación a las nuevas demandas educativas”.

En esa línea, el directivo añadió que “el desafío continúa y el compromiso con la mejora continua debe ser permanente, es por ello que los invito a seguir aplicando todo lo que han aprendido en este diplomado a ser líderes en sus aulas y a contribuir al desarrollo para una educación universitaria inclusiva, transformadora y relevante para nuestras futuras generaciones”.

Profesores destacados

En la oportunidad, también se distinguió especialmente a dos docentes que cursaron el Diplomado, quienes por su destacado desempeño académico y por su compromiso y dedicación. Se trató de Natalia Gándara del Instituto de Historia y de Christoffer Löffer de la Escuela de Ingeniería Informática.

Ambos académicos, dieron un discurso a nombre de sus compañeros, destacando los contenidos y la importancia de actualizar sus herramientas para potenciar su desempeño al interior de las aulas.

“Este programa no solo nos ha entregado herramientas y conocimientos, sino que nos ha invitado a reflexionar sobre la esencia misma de nuestra labor, como docentes universitarios”, señaló Natalia, agregando que “la educación no se agota en una etapa particular de la vida, sino que debe concebirse como un proceso continuo progresivo en un mundo de constante cambio. Esta disposición a seguir aprendiendo es quizás una de las competencias más valiosas que podemos legar a nuestros estudiantes”.

Christoffer, en tanto, valoró que el diplomado “fue realmente inspirador y único por los aprendizajes que obtuve respecto a la enseñanza cotidiana durante el semestre. Una de las lecciones más importantes fue que los estudiantes no son todos iguales. Algunos viajan todos los días desde muy lejos solamente para las clases, y otros viven la vida universitaria de manera que yo no había visto antes”.

Por Ayskée Solís H.

Vicerrectoría Académica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?