Más de 3.500 estudiantes de todas las carreras de pregrado de la PUCV han vivido la experiencia de intercambio universitario en distintas partes del mundo, cursando ramos y también realizando pasantías en empresas, ONG y fundaciones de diversos rubros a través de los convenios establecidos con más de 600 casas de estudio y entidades alrededor del mundo.
Asimismo, 13 mil jóvenes extranjeros han elegido a la PUCV entre la red de intercambio para aprender español y recorrer Latinoamérica teniendo base académica en Chile.
Orlando de la Vega, director de Asuntos Internacionales, señaló que la oportunidad de que tantos
jóvenes puedan ir de intercambio responde al fortalecimiento de los vínculos que la universidad
ha generado en los últimos 25 años.
“Uno de los principales desafíos es consolidar las redes internacionales que la universidad ha construido a lo largo de su historia. Desde la Dirección General de Asuntos Internacionales (DGAI) estamos profundizando estos vínculos con países, bloques regionales, universidades, centros de pensamiento, fundaciones y actores del mundo empresarial, político y diplomático. Gracias al prestigio y posicionamiento de nuestra institución, hemos logrado establecer convenios activos que abren oportunidades de movilidad internacional para nuestros jóvenes”, dijo la autoridad.
En este momento se encuentra abierta la convocatoria para el intercambio del primer semestre de 2026 para todos los estudiantes de pregrado. Los consejeros internacionales de la DGAI se encargan de acompañar a cada estudiante en el proceso interno PUCV así como en las gestiones con universidades extranjeras y luego la convalidación de cursos al regreso de la estadía.
Asimismo, los consejeros recepcionan las postulaciones extranjeras y brindan ayuda para tramitar los procesos migratorios de quienes arriban a la PUCV.
Ivania Yáñez, directora de Intercambio Internacional, destacó que uno de los principales motivos por los cuales los estudiantes extranjeros eligen la casa de estudios es su reconocida excelencia académica a nivel continental, así como el prestigioso programa de español que complementa la formación profesional de los alumnos durante su estancia en Chile.
“Con el paso de los años hemos consolidado un programa de enseñanza del español robusto, sólido y en constante actualización, diseñado especialmente para nuestros estudiantes internacionales, la mayoría provenientes de Estados Unidos. Contamos con cursos de español en diversos niveles, lo que nos permite recibir a jóvenes sin conocimiento previo del idioma, con conocimientos básicos o incluso intermedios o avanzados. Esta flexibilidad es una de las grandes fortalezas, ya que permite una real inmersión lingüística, paralela al estudio de las asignaturas propias de cada carrera”, explicó Yáñez.
Además, subrayó que algunos estudiantes optan por venir de intercambio exclusivamente a perfeccionar el idioma, sin necesariamente estudiar una carrera. “La experiencia internacional en la PUCV no se limita al ámbito académico. Muchos estudiantes escogen Chile para aprender español por su diversidad geográfica y cultural, lo que les permite recorrer fácilmente destinos como el norte y sur del país, además de países vecinos como Perú, Bolivia o Argentina, ya que son alumnos con un fuerte espíritu aventurero, interesados en recorrer Latinoamérica y en vivir una experiencia enriquecedora tanto en lo universitario como en lo personal”, concluyó.
EXPERIENCIAS
Rosalee Sullivan es estudiante de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Vermont, Estados Unidos. Tiene 20 años y decidió venir a Chile luego de que parte de su familia viviera en el país cuando sus abuelos ejercían como diplomáticos, he ahí el interés por descubrir más de Latinoamérica. Eligió la PUCV por el prestigio y opina que la forma de aprender es distinta a la casa de estudios norteamericana.
"En la PUCV he experimentado un enfoque mucho más independiente en el aprendizaje. A diferencia del sistema estadounidense, donde hay tareas semanales y un currículum rígido, aquí se fomenta la autonomía del estudiante, con mayor énfasis en el estudio personal y la responsabilidad individual para rendir las pruebas durante el semestre. Además, el sistema de evaluaciones y proyectos permite profundizar más en los contenidos, brindando una formación académica más desafiante”.
Felix Filson tiene 21 años es actual estudiante del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL). Llegó desde Montana State University en Estados Unidos para vivir el desafío más grande que se ha propuesto, estudiar Literatura en otro idioma. Destaca que la PUCV tiene un método de aplicación que permite expresarse ampliamente.
“En Estados Unidos generalmente se puede pasar el curso sin aplicarse mucho. Sin embargo, en mi experiencia aquí necesito leer todos los textos y entenderlos bien. Las pruebas se hacen a mano en clase, así que es necesario comprender todo. A mí me gusta más este tipo de escuela, que me obliga a mejorar mi pensamiento crítico. Aquí no se puede pasar sin esfuerzo y sin trabajo, porque uno tiene que expresarse mucho y se espera que lo hagamos con claridad y solidez argumentativa. Además en Estados Unidos hay muchas clases online y acá es todo presencial, por lo que no puedes avanzar durante el semestre sin esfuerzo de tu parte”, declaró.
Benjamín Maturana tiene 22 años, es estudiante de quinto año la carrera de Pedagogía en Matemáticas, y ad portas de egresar repasó su experiencia en la ciudad de Pontevedra en Galicia, España, donde realizó su intercambio. Destacó la ayuda de la PUCV para concretar su estadía.
“Una de las facilidades que me dio la universidad fue un muy buen y bastante apoyo económico por parte de sus becas y beneficios. Gracias a ese aporte logré costear los pasajes y los primeros dos meses de estadía. Vivir y estudiar en el extranjero es una experiencia que te marca, porque te enfrentas a una vida académica y una cultura que contrasta con el común de Chile. Conocer otras experiencias sobre cómo se forman estudiantes de educación básica y media me permitió conocer mucho más y fortalecer enormemente mi formación profesional”, expresó.
Por Camila Rojas
Dirección de Comunicación Estratégica