Click acá para ir directamente al contenido

Escuela de Ciencias del Mar conmemoró 70 años de aporte a la formación y conservación de recursos marinos

Miércoles 3 de septiembre de 2025

En la Casa Central de la PUCV se desarrolló el conversatorio “Nuestro Mar: usos, beneficios y conflictos”, con motivo de los 70 años de la Escuela de Ciencias del Mar. La unidad académica inició su historia el 2 de septiembre de 1955 con la creación de la Escuela de Técnicos en Industrias Pesqueras, convirtiéndose en pionera en el estudio de los recursos marinos en Chile.

El rector Nelson Vásquez destacó que en estas siete décadas la Escuela y la Universidad han fortalecido su posicionamiento nacional e internacional, con redes de gran relevancia. “Chile está inexorablemente unido al Pacífico y todas las proyecciones del desarrollo global pasarán por el océano. Qué mejor que una Escuela de Ciencias del Mar que está desarrollando con toda su complejidad esta relación con el Pacífico. El desafío de los próximos años es trabajar con otras unidades académicas de la Universidad, aportando al ámbito de la logística, los puertos y el cambio climático”, señaló.

En representación del director Felipe Hurtado, el profesor Guido Plaza recordó la evolución de la Escuela. “La primera generación de técnicos marcó el inicio de una tradición de excelencia, vocación de servicio y compromiso con el mar, que se ha mantenido hasta hoy. En los años 70 se fortaleció la investigación marina con la creación del Centro de Investigaciones del Mar, integrando los departamentos de Biología Marina, Oceanografía y Pesquerías, hasta consolidarse en 1981 como Escuela de Ciencias del Mar”.

La académica María Isabel Toledo, presidenta de la Asociación de Profesionales Pesqueros y Acuicultores de Chile (APROPECH) y docente por más de 40 años, subrayó que “la Escuela ha sido fundamental en la formación de profesionales que han contribuido al desarrollo de la industria pesquera, acuícola y de la oceanografía en Chile y América Latina. Su compromiso con la excelencia e innovación ha permitido abordar desafíos complejos en la sostenibilidad de los ecosistemas marinos”.

Seminario con destacados expositores

Durante el encuentro se analizaron las perspectivas del sector pesquero nacional frente a la nueva Ley de Pesca, en un panel moderado por el decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía, Dante Queirolo y el gerente general de PacificBlu, Marcel Moenne. Participaron el subsecretario (s) de Pesca y Acuicultura, Javier Rivera; el gerente de SONAPESCA, Héctor Bacigalupo; y la presidenta de CONAPACH, Zoila Bustamante.

Rivera valoró el rol de la Escuela en la generación de evidencia científica para la toma de decisiones en políticas públicas. Bustamante resaltó la colaboración sostenida de la PUCV con la pesca artesanal, destacando el trabajo de académicos como Eleuterio Yáñez y Ángela Barbieri. Bacigalupo, en tanto, recordó que los primeros subsecretarios de Pesca y Acuicultura se formaron en la Universidad, reconociendo el aporte decisivo de sus profesionales.

Aporte académico y nuevos desafíos

El Profesor Emérito de la PUCV y académico de la Escuela de Ciencias del Mar, Sergio Palma enfatizó la necesidad de fortalecer la carrera de Biología Marina, destacando el prestigio alcanzado por la Escuela y su cuerpo académico altamente calificado. Por su parte, el profesor Eleuterio Yáñez llamó a enfrentar los grandes retos que afectan a los océanos: “El cambio climático, la sobreexplotación y la contaminación son amenazas que requieren una gobernanza coordinada para proteger la biodiversidad marina”, añadió.

La jornada cerró con la exposición sobre los conflictos en el uso de la zona costera de Chile, a cargo del académico del Centro de Derecho del Mar PUCV, Jorge Bermúdez;  el gerente de Asuntos Legales de Cooke Aquaculture, Felipe Palacios; el subdirector nacional de Sernapesca, Esteban Donoso y el representante de APROPECH, Mauricio Gálvez. Como moderador participó el académico Exequiel González

El seminario continuará el jueves 4 de septiembre con los temas “Salmonicultura. Crecimiento, ambiente y sociedad” y “Evidencias del cambio climático en el ecosistema pacífico sur oriental”.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?