Esta semana se dio inicio oficialmente al Proceso de Autoevaluación Intermedia en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, instancia que incluyó un seminario organizado por la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y que reunió a representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.
En la actividad participaron el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi; el ex comisionado de la CNA y ex rector de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo; la rectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg; el vicerrector de Calidad y Gestión Estratégica de esa misma casa de estudios, Boris Isla; y la directora general de Aseguramiento de la Calidad de la PUCV, Verónica Bustamante.
La sesión contó además con el rector Nelson Vásquez, quien destacó que la PUCV posee una trayectoria de más de dos décadas en materia de aseguramiento de la calidad, habiendo participado en cuatro procesos de acreditación previos. En 2022, la Universidad alcanzó el nivel máximo de acreditación —siete años—, reflejo de una cultura institucional basada en la evaluación permanente, la autocrítica y la mejora continua.
“Es muy importante decir que estamos en un minuto muy relevante que muestra un camino que ya comenzó y no ahora, hace mucho rato. Al mismo tiempo, podemos decir que hay una cultura de la calidad, una tradición en la PUCV. Son casi 24 años que estamos trabajando en materia de aseguramiento de calidad con las primeras acreditaciones de programas de pregrado en 2000”, advirtió.
El rector enfatizó que mantener y profundizar el nivel de excelencia es una tarea compartida entre académicos, funcionarios, estudiantes y alumni, una forma concreta —dijo— de honrar la historia institucional, proyectar su futuro y contribuir al país con conocimiento, ética y sentido trascendente.
Por su parte, la directora general de Aseguramiento de la Calidad, Verónica Bustamante, subrayó que hablar de calidad en la educación superior implica referirse al compromiso, la responsabilidad pública y la mejora continua.
“En las últimas décadas, nuestro país ha avanzado de manera significativa en la consolidación de un sistema nacional de aseguramiento de la calidad que busca garantizar que las instituciones, sus carreras y programas cumplan con altos estándares académicos, éticos y de gestión. Este sistema, impulsado por la CNA y por políticas orientadas a la transparencia y la rendición de cuentas, ha fortalecido la confianza en nuestras universidades y en el rol que desempeñan en el desarrollo del país”, afirmó.
Expositores abordaron los desafíos de la acreditación
El presidente de la CNA, Andrés Bernasconi, se refirió a los desafíos que enfrentan las universidades acreditadas en nivel de excelencia y valoró el proceso de autoevaluación intermedia que inicia la PUCV.
“Esta evaluación de medio término del aseguramiento de la calidad y mejora continua es una buena idea pues permite a la institución hacer una revisión para ver si está avanzando, lo que se relaciona con el proceso de planificación estratégica de la Universidad, de manera que es posible cotejar el avance en relación con sus propósitos y donde espera estar de aquí al 2026, quedando en un buen pie para el próximo proceso de acreditación de 2028”, complementó.
A su vez, el ex comisionado de la CNA, Sergio Bravo, abordó la evolución de los estándares de evaluación y destacó la importancia de la participación de toda la comunidad universitaria.
“La evaluación intermedia le permite a la PUCV revisar lo que ha ocurrido en estos tres años desde la última acreditación y realizar mejoras con anticipación. Los nuevos criterios exigen evidencias y muchas veces obtenerlas requiere tiempo. Es notable comenzar un proceso intermedio que permita verificar cómo está la Universidad frente a los nuevos desafíos”, comentó.
Finalmente, la rectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg, compartió la experiencia de su institución en la acreditación con los nuevos estándares.
“Mi recomendación es realizar un proceso realmente participativo, que genere sinergias de análisis y diálogo entre los equipos académicos, administrativos y los estudiantes. La única forma de comprender y fortalecer los sistemas institucionales de calidad es confiar en lo que hacemos, con un sentido de excelencia y una mirada concreta”, afirmó.
Al cierre de la actividad se desarrolló una bendición del proceso en la Sala Centenario de Casa Central con la participación del Vice Gran Canciller de la PUCV, fray Cristian Eichin Molina ofm.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica