Click acá para ir directamente al contenido

Investigadora coordina proyecto internacional que protege la salud ecológica costera

Martes 16 de septiembre de 2025

La académica del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Paulina Schmitt, es coordinadora nacional del proyecto EcoHealth4sea, “Ecología de la salud en ambientes marinos costeros utilizados para la acuicultura”, iniciativa que es impulsada por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y desarrollada en junto a equipos de Brasil y Chile.

Este proyecto, lanzado oficialmente durante el mes de mayo de este año, busca fortalecer la colaboración entre los tres países a través de publicaciones conjuntas, soluciones aplicadas y la búsqueda de nuevos fondos, con miras a establecer un laboratorio internacional.

Como coordinadora en Chile, Paulina Schmitt, quien es doctora en Microbiología y Parasitología, comenta que “el cambio climático y la contaminación han generado un impacto creciente y acumulativo sobre las especies marinas costeras”, apuntando a fenómenos como la aceleración térmica del mar, acidificación, hipoxia, marejadas, lluvia intensa, entre otros, así como la influencia de contaminantes, entre los que figuran metales pesados, microplásticos, pesticidas y antibióticos que “debilitan el sistema inmune de los organismos marinos y favorecen enfermedades emergentes”.

El enfoque de la iniciativa se basa en la salud ecológica, buscando promover estrategias preventivas para la salud humana, animal y ambiental desde un modelo sistémico e interdisciplinario, aún poco aplicado en monitoreo y mitigación de riesgos sanitarios en zonas costeras altamente vulnerables.

Los bivalvos marinos, como ostras y ostiones, son uno de los focos principales: actúan como bioindicadores ambientales, acumulando contaminantes y microorganismos del agua, lo que permite evaluar el estado sanitario del ecosistema costero. Además, mejoran la calidad del agua, reciclan nutrientes y favorecen la biodiversidad. Como señala la Dra. Schmitt, “comprender su inmunidad, relación con el ambiente y respuesta a estresores múltiples es clave para proteger los ecosistemas marinos y sustento de quienes dependen de ellos”.

Este proyecto representa un reconocimiento institucional significativo, ya que los laboratorios participantes, entre los que se incluye el Laboratorio de Genética e Inmunología Molecular de la PUCV, han colaborado por más de dos décadas con 45 publicaciones, 13 proyectos financiados, 24 intercambios de investigadores y la co-supervisión de seis tesis doctorales.

Este nuevo impulso abre la oportunidad de consolidar un polo internacional en salud ecológica costera en América del Sur.

Dirección de Comunicación Estratégica

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?