Click acá para ir directamente al contenido

Alumni publica libro sobre memoria afrodescendiente en Chile

Viernes 2 de mayo de 2025

Una nueva publicación que rescata la memoria afrodescendiente en Chile fue lanzada por la alumni PUCV, Alejandra Fuentes. El libro, titulado “Arte y memoria afrodescendiente en Chile. Colección de Cerámica Legado Álvaro Flaño Amado”, se encuentra disponible a través del sitio web de Ril Editores.

La obra, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, surge del interés de la exalumna del Instituto de Historia por analizar la esclavitud africana en Chile más allá del periodo colonial, abordando su continuidad simbólica y material. “Se trata más bien de ver sus alcances en formas, contenidos, representaciones y modos culturales específicos”, explicó, destacando el valor de una pequeña colección de miniaturas afrofemeninas conservadas por la sucesión de Álvaro Flaño Amado.

El libro examina en detalle la Colección de Cerámica Legado Álvaro Flaño Amado, un conjunto de seis piezas reunidas por el filántropo en Santiago, que representan figuras afrofemeninas en cerámica policromada. “Con este fin estudia, primero, los elementos contextuales para comprender esta colección, esto es, la esclavitud africana en Chile y su presencia en los monasterios femeninos de la capital”, detalló. Asimismo, analiza aspectos como la procedencia, autoría e iconografía de las obras, y su relación con las memorias de comunidades afrochilenas actuales.

Uno de los mayores desafíos de la investigación fue establecer este vínculo con las comunidades afrodescendientes contemporáneas. “Sin duda, lo más desafiante para mí fue vincular la Colección Flaño con las comunidades afrochilenas actuales, para luego determinar la importancia que ellas poseen en los procesos de memoria, reconocimiento y autorreconocimiento del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno”, indicó.

Respecto al impacto que espera generar, la historiadora señaló: “Espero que puedan conocer un poco sobre el desarrollo e importancia de la esclavitud africana en nuestro país”, agregando que busca aportar a la discusión sobre migraciones en Chile y Latinoamérica, así como derribar mitos relacionados con la población afrodescendiente.

Actualmente, la autora coordina el proyecto @afrovisualchile, una cuenta de Instagram que busca catastrar y difundir representaciones visuales de personas afrodescendientes en colecciones chilenas. “Registro e investigación que pretendo publicar en un par de años más”, adelantó.

“Mi experiencia en la PUCV fue buenísima, especialmente en el famoso ‘castillo de Paseo Valle’, donde se encuentra el Instituto de Historia de la Universidad”, señaló la autora, quien valoró su formación académica y humana. “Allí me formé como investigadora con profesores y académicos del más alto nivel, además de tener excelentes compañeros y grandes amigos”, complementó.

La historiadora cuenta con una destacada trayectoria académica, con estudios de magíster y doctorado en Historia, y una línea de investigación centrada en los monasterios femeninos, la esclavitud africana en el Chile colonial y las representaciones visuales de la población afrodescendiente.

Entre sus publicaciones más recientes, se encuentra el libro “Cerámica perfumada de las monjas clarisas” y el artículo “Estudio de los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones. Chile, siglos XVII-XVIII”.

Red Alumni