Ir a pucv.cl

Profesor de la Facultad de Teología participa con capítulo de libro en importante publicación sobre regulación de la educación escolar chilena

Editorial Tirant Lo Blanch ha publicado un importante libro que aborda por primera vez en Chile, desde una perspectiva jurídica interdisciplinar, la regulación de los proyectos de enseñanza en nuestro país.

Se trata del texto titulado “La regulación de la educación escolar y la protección de la autonomía de los proyectos educativos”, de los coeditores Raúl Madrid Ramírez y María Paz Madrid San Martín. Dos destacados académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile que convocaron en torno a una decena de autores nacionales de distintas universidades para abordar esta reflexión desde sus ámbitos específicos disciplinares.

La finalidad de este texto es llevar adelante un estudio sistemático de las bases e interpretaciones normativas que rigen a los establecimientos de educación escolar, reuniendo contribuciones de especialistas de distintos ámbitos (filosófico, canónico, constitucional, histórico, familiar, penal, etc.).

El profesor de nuestra Facultad de Teología, Dr. Juan Pablo Faúndez Allier, fue invitado a trabajar la relación titulada: “Educación sexual, libertad religiosa y libertad de enseñanza”, en un extenso capítulo de casi 50 páginas. En este, el académico aborda esta convergencia temática que ha madurado al cabo de 10 años de reflexión y enseñanza sobre estas materias.

En la tarea de búsqueda y ordenación de fuentes, tanto nacionales como extranjeras, participó también como colaboradora su ayudante Carolina Ponce Muñoz, quien ha sido mencionada especialmente en los agradecimientos al iniciar el capítulo, dada su contribución en la organización de textos que dan base a una extensa bibliografía.

En palabras del profesor Faúndez:
“Se trata de una obra inédita en nuestro país, que es de especial interés no sólo para personas del mundo de la educación, juristas y parlamentarios, sino también para quienes deseen entender el fenómeno de la educación en un momento de especiales tensiones ideológicas que vivimos en Chile. Particularmente, mi capítulo aborda la educación sexual desde los estándares internacionales UNESCO, para comprender desde allí la libertad religiosa, de enseñanza y su relación con el derecho a la educación sexual en medio del pluralismo que vive Chile. Damos interesantes perspectivas interpretativas que, al tenor del título del libro, permiten sostener una efectiva protección de la autonomía de los proyectos escolares, que al amparo de la propia ley de no discriminación permiten una paradojal salvaguarda de la orientación católica de la enseñanza en este tipo de materias”.

Y continúa el académico en sus agradecimientos:
“En este trabajo, que fue de extensa recopilación bibliográfica, quiero agradecer especialmente el aporte de mi ayudante de la Facultad de Teología, Srta. Carolina Ponce, quien, junto con contribuir decididamente en la ordenación y análisis de fuentes, aportó también perspectivas y puntos de vista que enriquecieron este capítulo. Fue un trabajo importante para una estudiante de la Facultad que se perfila, por su capacidad intelectual y dedicación, con un promisorio futuro académico”.