Ir a pucv.cl

Dimensiones socioecológicas de los bofedales en el norte de Chile: Manejo local, variabilidad climática y extractivismo

[2020 – 2023]

Proyecto FONDECYT regular Nº1201527
Investigador Responsable: Manuel Prieto
Coinvestigadores(ras): Oliver Meseguer; Rosa Isela Meneses, Karina Yager, Roberto O. Chávez
Ayudante LabGRS: M. Olea

 

 Los bofedales son humedales azonales tipo turberas, situados en los Andes tropicales y subtropicales desde el sur de Perú y Bolivia hasta el norte de Chile y el noreste de Argentina (aprox. entre los 3.200 y los 5.000 msnm) (Ruthsatz 2012). Son esenciales para la sostenibilidad de los ambientes de montaña (Squeo et al. 2006): sirven de nichos de biodiversidad, presentan alto endemismo, regulan el ciclo hídrico y operan como sumideros de carbono. Desde el punto de vista social, a partir de tiempos prehispánicos han sido utilizados por pastores como fuente de forraje para camélidos domesticados (Capriles y Tripcevich 2016). Diversos factores naturales y sociales, han impulsado un daño serio y/o irreversible a los bofedales, poniendo en riesgo sus funciones socioecológicas (Herrera et al. 2015). Esto es de relevancia para el desierto de Atacama, donde la intensa actividad minera demanda grandes cantidades de agua (Romero et al. 2017), además de ser una zona altamente vulnerable al cambio climático (IPCC 2013). Esta situación exige una investigación integral y multidisciplinaria para comprender la condición de los bofedales y los procesos que mueven sus transformaciones. Esto es primordial considerando que tanto los estudios existentes, como las políticas públicas, por lo general, han minimizado o ignorado la interacción entre los fenómenos naturales y sociales en el estado de estos ecosistemas.


La literatura dominante presenta a los bofedales como accidentes geográficos; ecosistemas naturales independientes de la acción humana, en los que los pastores son meros usuarios pasivos de estos (Earle 2000). Sin embargo, la realidad es algo diferente. Los pastores han desarrollado formas de conocimiento y prácticas de manejo de los bofedales destinadas a conservarlos, mejorarlos, expandirlos y adaptarlos a situaciones adversas (Orlove 1977, Palacios 1977). Por lo mismo, su agencia torna difuso el límite entre lo que es natural o no, e invita considerar a estos ecosistemas como coproducidos a través de la interacción entre agentes humanos y no humanos; como un producto biocultural, en donde los pastores plasman materialmente su conocimiento, trabajo, e ingenio para asegurar la reproducción de su ganado y comunidad.


A pesar de la importancia de los pastores en la condición de los bofedales, su conocimiento tradicional, percepciones y prácticas generalmente han sido ignorados, invisibilizados y estigmatizados como negativos por la ciencia, los informes técnicos y las políticas públicas. Este conocimiento cercano y práctico sobre los bofedales, ofrece una perspectiva válida y necesaria para un comprensión integral, completa y compleja de estos ecosistemas, y así enfrentar de mejor manera los desafíos para su conservación (Yager et al. 2019).


Aspirando a resolver algunos vacíos en estado del arte y la literatura en Chile, y por medio de los marcos conceptuales de la Ecología Cultural y Política, como la aproximación sobre Conocimiento Ecológico Tradicional, aspiramos a visibilizar el rol que cumplen los pastores en la condición de los bofedales en relación a las presiones sociales y ambientales. Para ello, mediante una investigación original y multidisciplinaria nos planteamos el objetivo principal de “analizar el rol del conocimiento y prácticas locales de gestión de los bofedales en el estado de estos ecosistemas y examinar su relación con las transformaciones derivadas de las presiones climáticas y de las industrias extractivas”. Para alcanzar este objetivo buscaremos: (a) Evaluar las condiciones y trasformaciones de los bofedales por medio de análisis de imágenes satelitales (1986-2021) y de unidades de vegetación in situ en el en el área de estudio; (b) analizar la variabilidad espaciotemporal de precipitación y temperatura (1966-2019) con el propósito de comprender sus efectos sobre los bofedales en el área de estudio; (c) determinar la evolución de los impactos en el tiempo y en el espacio de la extracción industrial de aguas en la condición de los bofedales desde la década de 1960; (d) documentar y analizar el Conocimiento Ecológico Tradicional de los pastores sobre gestión de bofedales, sus prácticas y la percepción de sus transformaciones e impactos con el propósito de comprender su rol en la condición de estos ecosistemas; y (e) integrar los datos, los enfoques multidisciplinarios y las formas de conocimiento científico y tradicional con el propósito de comprender y analizar la manera en que los distintos factores ecológicos y sociales interactúan en la condición de los bofedales y, así, visualizar escenarios futuros en relación a las tendencias de cambios socioecológicos.


Abordar estos objetivos exige una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos que presten una atención a las dimensiones sociales y ambientales involucradas en los bofedales (Robbins 2010, Lave 2014).


Por un lado, recurriremos a métodos de Geografía Humana (v.gr. etnografía, entrevistas en profundidad, revisión de archivos, cartografías participativas), para estudiar críticamente las relaciones sociales. Estos serán integrados con una comprensión empírica de la naturaleza mediante estudios climatológicos, de percepción remota y vegetacionales. Aplicaremos la metodología tanto a escala regional (bofedales en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) como bofedales seleccionados por sus características representativas según sus diferentes estados de conservación y factores de impacto.


Los resultados contribuirán a complementar y complejizar los estudios sobre ecosistemas de montaña en general y bofedales en particular. Esto nos permitirá aportar a la red científica andina y global sobre producción de conocimiento práctico para la conservación de humedales. Nuestros resultados no solo aspiran a ser productos científicos de alto impacto (publicaciones en revista indexadas, presentaciones científicas), sino también generar información crítica que pueda ser utilizada tanto por los usuarios de los bofedales como para el diseño de políticas planes de gestión, a diversas escalas institucionales, de estos ecosistemas.

[Extracto postulación concurso Fondecyt Regular 2020]