Ir a pucv.cl

Investigadores PUCV trabajan en método para identificar microplásticos presentes en peces y suelos

El proyecto contempla un desarrollo de 3 años y culmina en 2026.

Desde hace unos años, todos hemos escuchado hablar de la presencia de microplásticos en animales, el suelo, alimentos e incluso de la presencia de este elemento en nuestra sangre. Toda esta información ha circulado en distintos medios de comunicación y ha sido catalogada como peligrosa o al menos alarmante; sin embargo, el académico del Instituto de Química de la PUCV, Dr. Waldo Quiroz, prefiere bajarle un poco el perfil dado que aún no se cuentan con datos certeros que nos puedan entregar información sobre un real peligro.

A su parecer, sabemos muy poco sobre los microplasticos, señalando al respecto que: “en términos cuantitativos la información es cierta, este material existe en todos lados, pero cuánto hay o si es nocivo o no para la salud en este momento, es algo que todavía está en pañales y que no cuenta con mediciones confiables”. Es por ello que, junto a investigadores del Instituto de Física de la PUCV, están trabajando en un proyecto Fondecyt que les permita determinar un modelo metrológico basado en la química analítica para dar mayores certezas.

Según el experto en química ambiental, actualmente se utiliza mucho la discriminación de partículas para determinar la naturaleza de las mismas. En estos casos se puede tomar una muestra de sedimento, que luego de un tratamiento químico mínimo, se pone frente a un microscopio óptico y en base a la expertiz del investigador se determina qué partícula es plástica y cual no. Esta práctica, según lo indicado por el Dr. Quiroz, tiene un margen de error del 60%, por lo que no es muy confiable.

Por otro lado, existen técnicas más sofisticadas y que entregan mayor veracidad en cuanto a los resultados obtenidos. El problema con esta técnica es que solo permite ver, mediante espectroscopia, si la estructura molecular es de un plástico o no. Según lo mencionado por el Dr. Quiroz, el problema con esta técnica es que: “estas técnicas se enfocan en una partícula, pero si tú quieres contar las partículas dentro de un pez, lechuga o lo que sea, no te sirve”.

Teniendo en cuenta los problemas de cada uno de estos procedimientos, es que el académico de la PUCV trabaja en la búsqueda de un mecanismo que se situé en un punto medio, donde puedan identificar las partículas, pero también contabilizarlas. Para ello, según lo detallado por el docente, la idea es agregar una tintura a la muestra a estudiar, dado que esta pintura tiene la particularidad de ser selectiva y solo se absorbe en plásticos y no sobre el resto de los elementos presentes en la muestra. Además, ante luz ultravioleta, brilla de distintos colores dependiendo del tipo de plástico presente, al respecto el Dr. Quiroz señaló que: “funciona un poco como los sellos de los billetes y brillan de distinto color dependiendo del polímero que podría ser pet, pvc u otro”.

Con respecto al problema para determinar la cantidad de microplásticos presentes en la totalidad de un elemento, el docente del Instituto de Química, comentó que la mayor dificultad está en que estas partículas tienen una lógica diferente de distribución, señalando al respecto que: “cuando yo quiero determinar cuánto arsénico tiene presente una persona en la orina, de una muestra de 300 ml, yo puedo tomar solo 5 ml para estudiar y en base a esto y modelos existentes, determinar cuál es el arsénico presente en la muestra real de 300. Con las partículas plásticas aún no tenemos un modelo para determinar en base a una muestra, cual es el total presente de plásticos, porque están repartidos de forma más heterogénea”.

Para la resolución de este problema, se trabaja en conjunto al Dr. Germán Varas, del Instituto de Física, mediante el uso de muestras grandes y el uso de softwares de tratamiento de imágenes, que son entrenados mediante inteligencia artificial, esto permitirá según lo indicado por el Dr. Quiroz, contar e identificar todas las partículas presentes en la muestra, determinando además a qué tipo de plástico pertenecen”.

En definitiva, este trabajo busca entregar un método confiable que permita contar e identificar sin problemas la presencia de plásticos en diferentes objetos a estudiar. De acuerdo a lo señalado por el académico de la PUCV, esto sería de gran importancia para el desarrollo de la ciencia, señalando al respecto que: “Hoy en día, muchos datos de los que están publicados, utilizan métodos que no han demostrado previamente que no generen sesgos en cuanto a su funcionamiento y por lo tanto no dan una confiabilidad real de los resultados que se puedan obtener”, agregando también: “”En términos generales nuestra idea es aplicar los medios metrológicos de la química analítica para este ámbito que ha estado dominado por otras áreas de la ciencia”.

Fuente Facultad de Ciencias