Ir a pucv.cl

Mirando hacia el futuro: Académica busca potenciar el cultivo de plantas en ambientes hostiles

La salinidad de los suelos está en constante cambio dada la crisis climática. Bacterias que soporten condiciones extremas de forma natural podría ser una buena alternativa para el futuro del cultivo.

22/09/2025

Carolina Yáñez, profesora del Instituto de Biología PUCV, estudia desde hace un largo tiempo la microbiología de los suelos. Es en este trabajo donde ha indagado en la interacción de las bacterias con las plantas. Un reciente Fondecyt adjudicado este 2025, permitirá seguir avanzando en su línea de investigación, la que busca explorar una estrategia alternativa para la mejora de suelos afectados por salinidad.

En particular, la académica investiga dos grupos principales: las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGP) y los rizobios asociados a plantas nativas. “Nos interesa ver cómo estas bacterias, que provienen de desiertos, zonas antárticas o suelos altamente salinos, pueden aplicarse como biofertilizantes en un contexto de cambio climático”, señala.

Combinar bacterias para enfrentar la salinidad

Uno de los grandes desafíos es la salinización de los suelos, causada tanto por la disminución de lluvias como por el uso de aguas con alto contenido de sales en la agricultura. Esto afecta directamente la simbiosis entre las leguminosas y los rizobios, proceso clave para la fijación del nitrógeno, elemento esencial para la fertilidad del suelo.

La propuesta de Yáñez busca introducir bacterias extremófilas —capaces de sobrevivir en condiciones adversas— para potenciar esta relación debilitada. “Mi apuesta es que al combinar rizobios con bacterias de ambientes extremos, podremos favorecer la nodulación en leguminosas como el poroto, mejorando tanto el crecimiento de la planta como la incorporación de nitrógeno en suelos afectados”, explica. Esto ayudaría a “revivir” suelos que pueden quedar inutilizables en un futuro no tan lejano.

Proyección de la investigación

En esta primera etapa del Fondecyt, la investigación se centra en caracterizar el genoma de las bacterias seleccionadas, identificando los genes que les permiten adaptarse a condiciones críticas como alta salinidad, sequía o temperaturas extremas. Posteriormente, el trabajo avanzará hacia ensayos en invernadero, utilizando como planta modelo al poroto.

El objetivo final es demostrar que estas bacterias no solo ayudan a los cultivos a resistir mejor el estrés climático, sino que también pueden mantener activo el proceso de fijación de nitrógeno. “Si logramos que el poroto inocule bajo condiciones de salinidad, habremos dado un paso clave hacia soluciones biológicas aplicables en escenarios de agricultura futura”, proyecta la académica.

Para cerrar, Carolina Yáñez dice que junto a su equipo se sienten “respaldados en nuestras investigaciones. Nos hemos ganado proyectos anteriores, estamos con dos tesis doctorales que se han adjudicado FONDEF para sus iniciativas en la misma temática, entonces estamos súper contentos y esperamos seguir avanzando”.

Proyectos asociados:

Proyecto FONDECYT Regular Nº1251582, 2025

"Exploiting the association of plant-growth promoting bacteria from poly-extreme environments and legume-symbiosis for the amelioration of salt-affected agricultural soils”. Investigadora Principal: Principal Carolina Yáñez Prieto. Co- Investigadora: Martha Hengst López, Universidad Católica del Norte.

Proyecto FONDEF VIU25P0041, 2025

"Thermogro: Formulación y validación de un biofertilizante como estrategia biológica para la adaptación agrícola a eventos de alta temperatura". Directora: Johanna Cortés Guzmán, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV-UTFSM.

Proyecto FONDEF VIU24P0016, 2024

“Hydroextreme: Desarrollo y evaluación de una estrategia basada en bacterias extremófilas para la resiliencia hídrica agrícola". Director: Fabián Cuadros Segura, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV-UTFSM.

Facultad de Ciencias PUCV