Un nuevo paso en su consolidación como referente de I+D+i en salud centrada en las personas dio nuestra casa de estudios en el marco del proyecto FIU Frontera, iniciativa que articula las capacidades de la Universidad en el ámbito de biomedicina, biotecnología, salud y bienestar.
Con una clase magistral a cargo del presidente de la Federación Europea de Biotecnología, Francesc Gòdia, quien se refirió a la importancia de la biotecnología en salud como elemento transformador económico y social, la PUCV reunió a representantes del mundo público y privado, la empresa y la academia en torno al desarrollo de investigación e innovación en salud.
“Nuestro proyecto FIU Frontera está comprometido con generar un centro de investigación en el área biomédica. Poseemos todas las capacidades, nuestros académicos desarrollan diversas líneas de investigación y la Universidad ha decidido apoyar la creación de este centro y mejorar nuestras capacidades en el área de transferencia tecnológica, con especialidad en biomedicina. Pretendemos ser un referente no solo regional, sino también nacional en el desarrollo de investigación en temas clínicos que beneficien directamente a la población”, manifestó Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación.
Con foco en las personas
El proyecto FIU Frontera de la PUCV es una iniciativa de salud centrada en las personas que consolida las capacidades de la Universidad mediante la creación de una orgánica en salud y bienestar con la implementación de un centro de Biotecnología, Biomedicina y Bienestar (CID3B) especializado en diagnóstico avanzado.
Este centro permitirá entregar soluciones, capacidades y apoyo a actores estratégicos del área de la salud de la región para la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como cáncer, hipertensión, autoinmunes, que se agudizan en el contexto del envejecimiento de la población, y –como sello identitario de la PUCV– las enfermedades huérfanas.
“Este tipo de iniciativa salva vidas, es el talento al servicio de las personas. El centro, en la medida que consolide su desarrollo, alcanzará sus metas, tanto en la experimentación médica como en la tecnológica. Éste es un proyecto emblemático para la Universidad en su centenario y un aporte relevante para Valparaíso, la región y el país”, expresó el rector Nelson Vásquez.
Para Claudia Altamirano, directora ejecutiva del proyecto FIU Frontera, “este evento marca lo que será nuestra propuesta para los próximos 10 años en términos de reforzar y consolidar capacidades de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la salud y bienestar en la Universidad. Cuáles son los principales objetivos que nos hemos planteado, los resultados que prevemos para esos 10 años y cómo uno de los pilares de esta propuesta es un centro de investigación que articule los requerimientos de la región en materia de salud y bienestar con las capacidades que pone a disposición la Universidad y que las refuerza y las consolida a través del proyecto FIU”.
Rodrigo González, seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macrozona Centro, indicó que “a través de este instrumento del Ministerio de Ciencia, que es el FIU, queremos vincular la investigación que se hace en la academia con el quehacer y las necesidades de las regiones. Que la Universidad levante un diagnóstico de capacidades y herramientas para tributar a los desafíos de la región a través de la Estrategia Regional de Desarrollo, que es la herramienta que tienen los Gobiernos Regionales para definir dónde enfocar los recursos y poner las prioridades”.
Asimismo, Maricel Martínez, presidenta de la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo Regional de Valparaíso, afirmó que “es importante tener esta vinculación porque el mundo de la academia y la ciencia también se puede nutrir de la experiencia que tenemos como consejeros regionales, que es el conocimiento del territorio”.
Biocat: Experiencia en Cataluña
La región de Cataluña, en España, tiene una política que se ha denominado Biocat, que desde hace 20 años impulsa la biotecnología y la biomedicina como un polo de desarrollo económico y social.
Según explicó Claudia Altamirano, “a través de Biocat se han aunado las diversas capacidades de gobierno, universidades y sistemas de salud para trabajar mancomunadamente. Hoy Francesc Gòdia nos viene a contar esa experiencia, pero también la experiencia europea porque desde abril de este año ejerce como presidente de la Federación Europea de Biotecnología”.
En su intervención, Francesc Gòdia se refirió a los ejes tecnológicos, médicos, de biotecnología e Inteligencia Artificial que guiaron la experiencia española para desplegar una medicina centrada en los pacientes, más personalizada y precisa.
“El programa que se llevó a cabo en Cataluña, que es de un tamaño parecido a la Región de Valparaíso, tiene elementos que me parecen sustanciales de destacar. Desde moléculas como los anticuerpos monoclonales, las terapias celulares avanzadas, las terapias génicas, hasta las tecnologías facilitadoras para que estos elementos terapéuticos puedan llegar al paciente y a la población, donde destaca la biología sintética, la producción de biofármacos y la Inteligencia Artificial aplicada para tener biomarcadores de enfermedad que nos permitan estratificar las poblaciones de pacientes”, detalló Gòdia.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica