15.06.2021
El Observatorio de Historia y Política del Instituto de Historia de la PUCV organizó el pasado miércoles 9 de junio su primer seminario binacional cuyo objetivo fue analizar los movimientos sociales y la situación política de Chile y Perú.
“Crisis política y crisis de representación. Un análisis a los padrones y resultados electorales recientes” se tituló la presentación de la académica Carlota Casalino (UNMSM). Su análisis estuvo focalizado en el parlamento. Para poder explicar estas crisis consideró en su estudio a los electores de estas elecciones a través de una fuente importante pero poco valorada en estas últimas décadas y que tiene relación con el padrón electoral. Desarrolló una mirada de los resultados de las elecciones generales desde una perspectiva institucional e histórica.
Para hablar de estas crisis la profesora además se refirió al tema de si se resolvió el problema de un gobierno dividido y se explicó si la crisis de representación tiene que ver con los electores y los partidos políticos. El gobierno en el Perú que surge en el año 2016 y cuyo mandato culminará en julio de este año surgió como un gobierno dividido pues el ejecutivo no logró mayoría en el Congreso lo que dio lugar a enfrentamientos entre ambos poderes, desencadenándose así la disolución del parlamento y la convocatoria a las elecciones complementarias extraordinarias cuyo periodo va a también culminar en julio de 2021. Al elegido Presidente Pedro Pablo Kuczynski, le siguió Martín Alberto Vizcarra, Manuel Arturo Merino y hoy está Francisco Rafael Sagasti, pero ello no logró resolver el problema del gobierno dividido, a esto se suma un problema político más estructural, pues ya desde la década de 1980 los analistas políticos se refieren a la existencia de una crisis de representación y crisis de partidos políticos en el Perú.
“Como conclusión me doy cuenta de que el padrón electoral es un reflejo de las disputas sobre quiénes y cuántos deben tomar las decisiones políticas para conformar gobierno. Hasta antes de elecciones casi universales, era uno de los principales motivos de disputa. Se aprecia además una sociedad heterogénea que demanda e interpela al Estado y a los partidos políticos”, reflexionó la doctora.
La profesora agregó que “si los partidos son –desde mediados del s. XX- el único mecanismo que canaliza las demandas de la sociedad y las lleva a la esfera pública, entonces necesariamente deben revisar profundamente lo que han hecho, hacen y deben hacer para seguir siendo los mediadores políticos entre la ciudadanía y el Estado”.
EL CASO CHILENO
Eduardo Araya, director general del OHP, dictó la conferencia “De la crisis a la Convención Constituyente itinerarios y lecturas”. En la oportunidad, contextualizó temas específicos de los recientes resultados electorales, la emergencia de nuevos actores, el rol de los independientes, el tema de las mujeres y de género, entre otros. Entregó interpretaciones de la crisis dando a conocer aristas que podrían explicar lo que ha pasado en Chile, que tiene que ver básicamente con problemas del funcionamiento del sistema político y en particular del funcionamiento de los partidos.
Raúl Burgos, director ejecutivo del OHP, expuso sobre “Procesos electorales, resultados e interpretaciones”, enfocándose en lo que fue la elección de convencionales constituyentes ocurridas hace poco más de dos semanas, proceso que fue uno de los más relevantes y que contó con aspectos sorpresivos que requieren un mayor análisis.
Su ponencia se dividió en tres partes, presentó en primera instancia los resultados electorales y cuál fue el índice de participación en este evento en particular; en la segunda parte dio a conocer la composición de la convención constitucional para identificar algunos aspectos interesantes respecto a la participación de independientes, de los partidos políticos y las características de quiénes van a componer la Convención Constitucional. Por último, planteó temas que son desafíos para el país en esta materia.
Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia