26.05.2017
En el Aula Mayor de la Facultad de Ingeniería de la PUCV se realizó el panel de conversación “Minería Sostenible” donde participaron un grupo de tres destacadas profesionales del rubro: Rosemarie Tapia, consultora en Proyectos Mineros y Obras Públicas; Magdalena Prieto, exdirectora de la Comisión Regional de Medio Ambiente; y Pamela Valenzuela, académica de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la PUCV.
El panel fue moderado por la jefa de medioambiente de Geotecnia Ambiental, Paula Montaño y se desarrolló en el marco de la Asignatura de Formación Fundamental B-Learning “Minería en Chile: un desafío para el desarrollo sustentable”, que lidera la profesora Amelia Dondero de la Escuela de Ingeniería Química y tiene como principal objetivo: fomentar el sentido de responsabilidad y los conceptos centrales que sustentan las etapas de la cadena de valor del negocio minero.
La abogada Magdalena Prieto comenzó refiriéndose a la evolución que ha tenido la institucionalidad ambiental en nuestro país desde el nacimiento de la Comisión Nacional de Medioambiente (CONAMA) en los años 90. La experta señaló que las leyes que contemplan el derecho ambiental son relativamente nuevas dentro del desarrollo de las políticas públicas de Chile.
Como toda institución pública, la CONAMA ha ido creciendo y presentando limitaciones de corte ambiental, lo que se ha apreciado con particular énfasis desde que Chile ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
“En 2010, se modificó la ley 19.300 y se separaron las competencias de la CONAMA. Se creó el Ministerio del Medioambiente y se crearon dos servicios: el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia de Medio Ambiente (…) Posteriormente, se crearon los tribunales ambientales, presentes en tres regiones del país, en las ciudades de Antofagasta, Santiago y Valdivia. De manera paulatina, está cambiando la institucionalidad, lo que obliga a cambiar la mentalidad productiva favoreciendo la sustentabilidad”, complementó.
ACADÉMICA PUCV INVESTIGÓ TRANQUES DE RELAVE EN COPIAPÓ
Posteriormente, fue el turno de la académica de la Escuela de Ingeniería en Construcción, Pamela Valenzuela, quien expuso sobre la recuperación de terrenos en áreas ocupadas por depósitos de relave afectados por la erosión eólica, especialmente en el caso de la ciudad de Copiapó.
Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial. Un 81% de los residuos que genera esta industria se deposita en tranques de relave. Un porcentaje de estos espacios se encuentran inactivos o en abandono, lo que genera una complicación ambiental.
Por otro lado, en estos depósitos se genera remoción de material superficial por acción del viento, lo que no se considera en las etapas de diseño, operación y cierre de los tranques de relave. La erosión eólica de este material puede afectar la estabilidad física del depósito, influye en el medioambiente y afecta en la salud de las personas, por ejemplo, en el aumento de la frecuencia de cáncer pulmonar, irritación en los ojos y nariz, mayores casos de asma. Esto deprecia el entorno donde funcionan los tranques.
En 2010 se modificó el plan regulador en lo que respecta al río Copiapó con áreas de restauración ambiental. Dos años después se suscribió un protocolo de acuerdo de colaboración para erradicar algunos relaves ubicados cerca de zonas pobladas. Por ejemplo, se retiraron 12 mil toneladas de relaves urbanos en el depósito San Juan.
Finalmente, la periodista Rosemarie Tapia expuso sobre la importancia del desarrollo sostenible, entendido como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
La experta planteó que desde 1987 se han realizado diversas actividades para ampliar el concepto. Un avance representan las diversas cumbres internacionales como la Conferencia Río+20 de 2012 donde se valoró el rol de la empresa y se solicitó a los países efectuar una labor más vinculante con el cuidado del medioambiente.
“Un aspecto importante son los reportes de sostenibilidad de GRI y la necesidad de incluir la opinión de la comunidad en los proyectos junto con medir el impacto social (…) Las generaciones de hoy exigen un mayor cuidado por el medioambiente y se pide cumplir más allá de lo estipulado en la ley”.
La periodista mencionó que nuestro país se encuentra en los primeros cinco lugares de los países con más conflictos ambientales por número de habitantes y el 36% de ellos se vinculan con la minería. “Dentro de los factores que complican la realización de estas iniciativas está el alto costo de los proyectos, la baja en el precio del cobre y los conflictos con las comunidades cercanas, baja participación ciudadana y la pertenencia de la comunidad con el territorio”, complementó.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio