Click acá para ir directamente al contenido

Proyecto analizará ecosistemas terrestres y marinos del fiordo Comau

Jueves 25 de septiembre de 2025

El académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Juan Höfer, se adjudicó recientemente el Proyecto Centenario titulado “Observatorio de los ecosistemas terrestres y marinos del fiordo Comau”. La iniciativa busca establecer un sistema de observación coordinado para este espacio natural, reconocido por su alta biodiversidad y la presencia de especies endémicas.

Doctor en Biología por la Universidad de Oviedo (España), el profesor Höfer cuenta con más de 15 años de experiencia investigando la evolución de ecosistemas marinos. En el marco del proyecto se realizarán seis expediciones en terreno al fiordo Comau, durante las cuales se recolectarán muestras y datos de interés científico.

“Nos servirá para instalar sistemas de monitoreo continuo del medio marino y terrestre, como una Phenocam que se integre a la red nacional ya existente. Además, llevaremos a cabo análisis retrospectivos a partir de anillos de crecimiento en árboles y organismos marinos, lo que nos permitirá comprender cómo los cambios pasados en el fiordo han incidido en su funcionamiento”, explicó el investigador.

Aunque el proyecto está diseñado para desarrollarse en un año, la proyección es postular a nuevos fondos que aseguren la continuidad del observatorio en el tiempo.

Un laboratorio natural único

El fiordo Comau constituye un enclave de gran diversidad, que alberga especies emblemáticas como corales de aguas frías a tan solo 20 metros de profundidad, además de crustáceos, anémonas, pepinos de mar y orcas. En tierra es posible apreciar a los emblemáticos huemules.

“Vamos a estudiar el fiordo en su conjunto, observando cómo circula la materia orgánica en el ecosistema. Esto nos permitirá entender mejor su funcionamiento y los impactos derivados de las condiciones ambientales cambiantes. Es fundamental analizar cómo el cambio climático y otras variaciones afectan al fiordo y cómo estos procesos repercuten en especies representativas”, agregó Höfer.

El académico ha trabajado en Comau desde 2016, lo que convierte a esta iniciativa en una oportunidad estratégica para profundizar en el conocimiento de la Patagonia y aportar información valiosa a las redes de monitoreo nacionales. Dichos datos podrán ser insumos para la generación de políticas públicas y para la toma de decisiones basadas en evidencia científica.

“Aún tenemos escasa información in situ sobre fenómenos como las olas de calor marinas en Patagonia. Sin embargo, sabemos que cuando ocurren resultan altamente perjudiciales para organismos como los corales de aguas frías, ya que el aumento de las temperaturas los hace más vulnerables a otros estresores, como la falta de oxígeno o la disminución del pH en las aguas australes”, concluyó.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?