
Durante el miércoles 22 y jueves 23 de octubre, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue anfitriona de la 668° Sesión del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), instancia que en esta oportunidad reunió en la Casa Central a las máximas autoridades de las 30 instituciones de educación superior más importantes del país.
En un ambiente de diálogo y colaboración, la PUCV destacó por su compromiso con la descentralización y el posicionamiento de Valparaíso como ciudad universitaria que acoge la reflexión y el debate sobre los grandes temas de la educación a nivel nacional.
La organización del encuentro estuvo a cargo de la Dirección de Comunicación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en coordinación con diversos equipos de la Dirección de Vinculación Artístico Cultural, Dirección de Infraestructura y Gestión de Campus, Dirección de Servicios de Informática y Comunicaciones (DSIC), el Gabinete de Rectoría y el Campus de Industrias Creativas, que contribuyeron al desarrollo exitoso de las dos jornadas.
Al respecto, el rector Nelson Vásquez destacó “para nuestra casa de estudios es un honor recibir a las rectoras y rectores del CRUCH. Ser sede de esta sesión plenaria nos permite reafirmar nuestro compromiso con el fortalecimiento de la educación superior pública y al servicio de Chile”.
La cita convocó también a representantes del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y la Red de Universidades Públicas No Estatales (G9), los que participaron en distintas reuniones de trabajo en torno a políticas de financiamiento, gestión institucional, vinculación con el territorio, desarrollo académico y fortalecimiento de la investigación y la innovación.
En ese sentido, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés comentó que “estamos muy contentos de venir a la Casa Central de la PUCV, que es una universidad hermosa. En esta oportunidad, tratamos temas muy importantes, de contingencia, que son clave para el desarrollo de la educación”.
Plenario del CRUCH abordó desafíos del sistema universitario
Durante el jueves 23 de octubre, el Salón de Honor de Casa Central fue escenario de la sesión plenaria 668 del CRUCH, que contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, junto a rectores y rectoras de todo el país.
El rector Nelson Vásquez se refirió a la importancia de esta reunión, destacando el aporte histórico por colaborar en el mejoramiento de proyectos de ley, como el de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES) que está en el Senado.

Al respecto, el rector afirmó que la PUCV elaboró un documento sobre el proyecto inicial y que “hemos trabajado durante los últimos meses para generar un conjunto de sugerencias que permitan mejorar la iniciativa". Asimismo, expresó preocupación por el "presupuesto restrictivo y contenido" para el 2026, señalando que, si bien los recursos contemplados en FES cubren esencialmente los costos de matrícula y colegiatura de pregrado, falta una política clara sobre postgrado e investigación.
"Si no hay investigación, si no hay desarrollo de las universidades, es muy difícil que el país pueda enfrentar los desafíos actuales o futuros", añadió, por lo que los recursos públicos para la investigación de mayor relevancia deben ser destinados a las instituciones universitarias.
En relación con la autonomía universitaria, señaló que la dependencia actual de los recursos públicos implica que "cualquier contratiempo futuro, un ciclo económico del país poco positivo, finalmente redunda negativamente en el desarrollo de nuestras instituciones". Por ello, indicó que se necesita claridad sobre los recursos públicos destinados a investigación de manera permanente.
En cuanto a las pedagogías, manifestó la urgencia de discutir en el Senado las exigencias para los estudiantes en el proceso de Admisión 2026, dado que "está a la vuelta de la esquina" y "ya no resiste más la espera". El rector precisó que la posición pública del CRUCH es que "las pedagogías debieran tener las mismas características y exigencias que el resto de las carreras", argumentando que las exigencias actuales provienen de planteamientos hechos "hace mucho tiempo, en otro contexto que no es el de la educación escolar actual".
La cultura como un espacio de alianza y formación integral
Además de las reuniones plenarias y de trabajo de las distintas agrupaciones universitarias —CUECH, AUR y G9—, el programa incluyó actividades de encuentro que reforzaron el espíritu de comunidad. Una de las más valoradas fue el concierto de la Orquesta de Cámara de la PUCV, realizado el miércoles 22 de octubre en la Sala Centenario de Casa Central, donde las y los invitados pudieron disfrutar de un repertorio de grandes maestros bajo la dirección de Jesús Rodríguez.

La actividad contó con la presencia de autoridades e invitados especiales, entre ellos el Nuncio Apostólico en Chile, monseñor Kurian Mathew; el obispo y Gran Canciller de la PUCV, Monseñor Jorge Vega; y el Vice Gran Canciller, fray Cristian Eichin ofm. Asimismo, asistió una delegación de autoridades universitarias y diplomáticas de El Salvador, acompañados por el embajador Mauricio Peñate.
En ese contexto, María Cecilia Hernández, rectora de la Universidad Católica del Norte, sostuvo que “esto es hacer universidad. Nuestro compromiso es llevar la cultura y el arte a las personas, no solo la tecnología o la innovación. Las universidades estamos llamadas a mostrar una formación integral, donde el arte y la cultura son esenciales".
El cierre de la primera jornada contempló una actividad de bienvenida en el Campus de Industrias Creativas, espacio que permitió a las autoridades conocer parte del quehacer de la Universidad en el ámbito de la creación y la innovación.
Rectores destacaron liderazgo y proyecto educativo de la PUCV
Al término del encuentro, las rectoras y rectores visitantes valoraron la organización y el clima de colaboración generado por nuestra casa de estudios como anfitriones.
Marcela Momberg, rectora de la Universidad Católica de Temuco, comentó que “estos encuentros, son sumamente importantes y es la instancia en que todos los rectores y rectoras nos encontramos para discutir acerca de las políticas públicas en materia de educación superior. Agradezco infinitamente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por el recibimiento y por acogernos en estos dos días. Nos mostraron lo que son como institución y cómo han ido creciendo como comunidad”.
En tanto, José Antonio Guzmán, rector de la Universidad de los Andes agregó: “Ha sido un encuentro fantástico, ya que la PUCV nos ha recibido estupendamente, es una universidad anfitriona muy acogedora. Respecto a lo que nos ha convocado esta sesión, que tiene que ver con el FES, es una discusión muy delicada y todavía de solución incierta, acaparando toda nuestra atención”.
Asimismo, Óscar Garrido, rector de la Universidad de Los Lagos, subrayó que “siempre es positivo visitar otras universidades, en este caso la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y darse cuenta del tremendo andamiaje institucional, lo que demuestra su nivel de consolidación en términos de proyecto educativo, con la diversidad de carreras y la oferta de postgrado. Es bastante innovadora, por lo que nos abrimos a la posibilidad de afianzar más relaciones para trabajar proyectos conjuntos”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, junto con agradecer y felicitar a la PUCV por la organización de la actividad, reconoció al Rector Nelson Vásquez por su liderazgo y por el compromiso con la comunidad. “Se aprecia muy nítidamente la vocación pública de esta institución que todos vemos como una gran Universidad”, señaló.
La rectora de la Universidad Católica del Norte, María Cecilia Hernández, destacó la generosidad de nuestra casa de estudios al compartir sus buenas prácticas con las otras universidades. “La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene proyectos estratégicos que son de alto interés para todos nosotros y que muestran una gran coherencia entre su plan estratégico y su modelo educativo”, sostuvo.
Finalmente, la rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas, indicó que la PUCV es un modelo a seguir para todas las instituciones emplazadas en regiones. “Que una Universidad Regional se acredite por 7 años es un logro de reconocimiento a la excelencia y calidad que es posible apreciar en todo lo que hemos visto acá”.
Desde la PUCV, las autoridades desatacaron la importancia de que instancias de reflexión y decisión nacional se desarrollen desde las regiones, aportando así a un sistema de educación superior más equitativo, articulado, en sintonía con las necesidades de cada territorio.
Por Daniela Lorca
Dirección de Comunicación Estratégica