Click acá para ir directamente al contenido

Reflexionan sobre los aportes de San John Henry Newman a las universidades

Martes 25 de noviembre de 2025

Ver galería

En el marco de la Cátedra de Identidad Católica, la Vice Gran Cancillería de la PUCV —con el apoyo de la Facultad Eclesiástica de Teología— desarrolló el encuentro “La idea de Universidad en Newman: perspectivas para una educación católica contemporánea”, instancia de reflexión dedicada a analizar el legado del cardenal John Henry Newman, el primer inglés en más de mil años en ser nombrado Doctor de la Iglesia por el Papa León XIV.

El panel estuvo conformado por la profesora de la Facultad de Educación de la PUC, Paula Jullian; el director del Magíster en Filosofía de la PUCV, César Lambert; y el académico de la Escuela de Derecho, Críspulo Marmolejo.

Las palabras de bienvenida fueron entregadas por el vicerrector de Desarrollo, Jorge Mendoza, quien manifestó la alegría de la Universidad por continuar esta tradición formativa que invita a la comunidad a dialogar sobre su identidad institucional.

“Esta es una cátedra que venimos desarrollando desde hace algún tiempo y en el marco de nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, donde se busca que nos reunamos en comunidad a reflexionar en torno a lo que somos como universidad, sobre nuestra identidad y qué mejor forma que en el marco de lo que hemos preparado en honor al nombramiento como Doctor de la Iglesia del cardenal Newman”.

La idea de universidad

En su intervención, el académico Críspulo Marmolejo analizó el contexto histórico del siglo XIX en que vivió John Henry Newman, figura clave para la cultura occidental, beatificado por el Papa Benedicto XVI y posteriormente canonizado por el Papa Francisco. Recordó además que Newman ingresó a la Iglesia Anglicana en 1815 y que se incorporó a la Universidad de Oxford como académico; en 1845 se convirtió al catolicismo y permaneció como líder intelectual y pastoral en Birmingham en medio de una profunda crisis social.

Su obra “La idea de Universidad”, traducida a numerosos idiomas, subraya la importancia de la formación intelectual y del cultivo del espíritu por sobre la capacitación meramente profesional. Para Newman, la universidad debe promover un conocimiento integral y articulado, donde dialoguen las humanidades, la teología y las ciencias, favoreciendo una comprensión crítica y filosófica del mundo.

La profesora Paula Jullian profundizó en la vida y obra del cardenal, destacando su versatilidad intelectual y su carácter de humanista “medieval”, capaz de desenvolverse como filósofo, teólogo, historiador, traductor, literato, educador, novelista, columnista, poeta y músico, dejando más de 90 volúmenes escritos en un contexto marcado por el secularismo.

“El planteamiento de Newman es un ideal, pero se pueden rescatar las ideas esenciales. Efectivamente, aborda la visión completa de la realidad, que no se parcialice, que los estudiantes solo sepan lo de su carrera. El saber universal, que es propio de una universidad. La teología no puede ser eliminada de una universidad y menos de una institución católica y ella debe empapar todas las disciplinas”, expresó.

A su vez, el profesor del Instituto de Filosofía, César Lambert, expuso sobre el rol de la Universidad Católica en el pensamiento de Newman, subrayando que la educación contribuye al cultivo del intelecto. En esa línea, el autor inglés recomendaba la enseñanza de saberes fundamentales —gramática, matemáticas, geografía, composición métrica—, junto con la comprensión del método, el orden, el principio y el sistema.

“El saber contribuye a que la persona pueda hacer una mejor contribución a la sociedad. Los saberes tienen que articularse unos con otros, pero mostrar que están en diálogo con la teología como conocimiento de Dios (…) entre los profesores y los estudiantes, con diálogo con las otras disciplinas”, complementó.

Finalmente, el Vice Gran Canciller, Fray Cristian Eichin OFM, realizó un recorrido histórico por la evolución de la PUCV y su estrecho vínculo con la Iglesia, ámbito que ha marcado su identidad. Respecto del legado de Newman, enfatizó que sus escritos invitan a recuperar una universidad del saber y del conocimiento.

“Necesitamos poner en valor esta metafísica del saber y que nos permite construir y formar al ciudadano y al cristiano de hoy. La filosofía de la teología, la metafísica, son fundamentales porque es la universidad del saber la que entrega el conocimiento. Newman era profesor de Oxford y se fue a Dublín donde encontró el saber más libre. Los desafíos son grandes, pero hay que dar avances para que la universidad no pierda su esencia”, añadió.

En el cierre, el párroco de San Felipe de Neri, Roberto Pinto, valoró la instancia como un espacio de diálogo que favorece el aprendizaje en un ambiente de cercanía.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?