12.11.2021
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) informó recientemente la adjudicación de 31 proyectos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2021 (20 iniciativas del concurso regular y 11 del concurso temático). Del total, dos académicos de la PUCV se adjudicaron proyectos en esta línea.
El primero en la categoría regular se titula “Diseño y producción de anticuerpos monoclonales recombinantes completamente humanos a través de un enfoque multidisciplinario basado en el desarrollo de estrategias optimizadas” y es liderado por la académica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica PUCV, Dra. Claudia Altamirano.
El segundo se circunscribe dentro del área temática de Cambio Climático y se titula: “Estudio multidimensional de las aplicaciones de la cadena de valor del hidrógeno en la industria local” y será encabezado por el académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Dr. Yunesky Masip Macía para desarrollar un estudio multidimensional orientado a generar conocimiento sobre las aplicaciones vinculadas con la cadena de valor del hidrógeno en la industria local. Ambas iniciativas recibirán un financiamiento por 450 millones de pesos.
Sobre la iniciativa de la Dra. Altamirano, el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados, Joel Saavedra Alvear, destacó su trayectoria en el ámbito de la investigación e indicó: “este proyecto centrado en la proyección de la inmunoterapia combinada basada en anticuerpos, es, sin duda, una temática de alto impacto a nivel mundial y, estoy seguro, permitirá mover la frontera de conocimiento en el área y sentar las bases para generar nuevas plataformas de I+D, que permitan seguir desarrollando anticuerpos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas”.
Sobre el aporte del profesor Yunesky Masip a la generación de conocimiento en el ámbito de la ingeniería, el vicerrector señaló: “creemos que este tipo de proyectos de excelencia vinculados con la temática de cambio climático, no solo son un aporte a la sociedad sino que además reúnen todas las condiciones para avanzar hacía la creación y consolidación de un centro de investigación que forme parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y que, en el mediano plazo, se transforme en un referente internacional en la materia”.
ANTICUERPOS MONOCLONALES
En los últimos años, el mercado de los biofármacos ha experimentado un fuerte auge dado sus exitosos resultados terapéuticos en múltiples enfermedades. Entre ellos, los anticuerpos Monoclonales recombinantes (mAbs), son glucoproteínas específicas y de baja toxicidad, que se obtienen a partir de la manipulación genética de organismos vivos, los que han presentado un mayor crecimiento.
En la actualidad, la mayor parte de su producción se realiza en células de mamíferos, ya que éstas permiten obtener proteínas de calidad y eficacia muy similar a las humanas. A la fecha existen más de 200 productos comercializados, principalmente para el tratamiento del cáncer y el manejo de enfermedades autoinmunes e inflamatorias. Sin embargo, junto al creciente interés y desarrollo del área, han surgido nuevos desafíos enfocados en el mejoramiento de la potencia, eficacia, estabilidad y rendimientos de producción de los mAbs.
Al respecto, la investigadora PUCV, Claudia Altamirano, explicó “para lograr los objetivos propuestos, es necesario generar estrategias que consideren, por una parte, los aspectos técnicos como el diseño bioinformático, cultivo productivo y caracterización de los mAbs y, por otra, el estudio de diversos formatos de entrega del medicamento. Asimismo, es necesario promover la interacción temprana de los distintos actores involucrados en el descubrimiento de mAbs, porque de esta forma permitiremos avanzar desde la investigación existente, hacia etapas más avanzadas caracterizadas por un fuerte componente innovador”.
PROYECTO SOBRE HIDRÓGENO VERDE
El proyecto liderado por el investigador PUCV, Yunesky Masip, se sustenta en el potencial que nuestro país tiene en el ámbito de las energías renovables y que se ha consolidado dentro de la matriz energética nacional, gracias a cambios en las políticas públicas, leyes y regulaciones aplicadas en la última década, las que estuvieron orientadas a generar una solución para reducir el riesgo asociado a la disponibilidad de fuentes hidrológicas y la dependencia de combustibles fósiles, como el carbón y el gas natural.
Sin embargo, toda esta normativa contribuyó a acelerar el cambio climático y resultó ser otra fuente de vulnerabilidad para el sistema de suministro energético chileno. En este sentido, la energía a partir del hidrógeno aparece como una solución prometedora, principalmente a partir del uso de energías renovables para lograr una economía de hidrógeno 100% renovable o verde, como se propuso en la reciente “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde”.
Sobre este punto, Yunesky Masip argumentó que la propuesta se basa en los objetivos de descarbonización del país y los efectos que este asunto tiene sobre el cambio climático, siendo una de las contribuciones más importantes el análisis integral y multidimensional de la cadena de valor del hidrógeno verde.
“Creemos como equipo de trabajo que la propuesta transmite claramente la complejidad, la urgencia y el enorme potencial de la integración del hidrógeno en la economía chilena. Asimismo, propone asumir desde el desarrollo científico y tecnológico, una serie de desafíos técnicos, socioeconómicos y de políticas públicas en los diferentes sectores a los que se dirige. En resumen, el proyecto aborda un elemento clave, que es la formación de la próxima generación de ingenieros y profesionales especializados en el sistema energético nacional que, sin duda, impulsarán la transición en las próximas décadas", concluyó el investigador PUCV, Yunesky Masip.
Dirección General de Vinculación con el Medio