Representantes de organizaciones sociales, entidades académicas, servicios públicos y gobiernos locales se dieron cita en el edificio de casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para dialogar en torno a los desafíos y oportunidades en materia hídrica de la cuenca del Valle del Aconcagua, en una actividad organizada por el Centro de Acción Climática PUCV, el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile y la ONG Vertientes del Sur.
Y fue en el marco de un reciente proyecto -liderado por la Universidad de Chile y que cuenta con la PUCV como partner-, que involucra a 4 cuencas de 4 países (Canadá, Argentina, Uruguay y Chile), que se dio a conocer la puesta en marcha de esta iniciativa y su envergadura, la que busca promover vías de desarrollo resilientes al clima, que respalden la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible al tiempo que prestan atención a los desafíos climáticos.
Sobre este espacio que convocó a diversos actores locales, Ariel Muñoz, director alterno del CAC PUCV y académico del Instituto de Geografía, indicó que “esta iniciativa permite marcar un primer hito no sólo con quienes somos participantes del proyecto, sino también con los actores involucrados en la gobernanza de la cuenca. En la cuenca del Aconcagua este es un desafío mayor, no sólo por la sequía que atravesamos, sino también porque tenemos condiciones estructurales -en relación al marco legislativo y la manera en cómo se administra los recursos hídricos en Chile- que no en todos los casos facilitan un manejo integrado de la cuenca, una gobernanza conjunta, justa con el desarrollo de procesos participativos y de transiciones ambientalmente adecuadas para transitar a territorios resilientes”.
Esta jornada contó con diversas ponencias, donde se abordaron variadas aristas en torno a los tópicos de sequía, cambio climático y gobernanza, apuntando principalmente a abrir el diálogo en torno al actual marco legal en el país (sobre código de aguas, Ley CC, y Ley sobre servicios sanitarios rurales), acción climática justa, perspectiva ecosistémica, entre otros puntos abordados.
Sobre ello, Marco Billi, director de la iniciativa e investigador del (CR)2, señaló que “tuvimos una convocatoria muy importante, con actores diversos que representan todas las miradas y esto es crucial. Frente a este tipo de problemáticas, es importante generar espacios de diálogo, donde los involucrados puedan expresar y contrastar esos puntos. Eso es lo que buscamos: generar un lugar donde se encuentren las miradas científicas, de la sociedad civil, miradas políticas y de las comunidades, que puedan juntarse, reconocer y reflexionar sobre sus visiones como punto de partida para avanzar hacia un camino conjunto”.
Este seminario fue desarrollado en el marco de los proyectos Fondecyt de Postdoctorado N°3220447 y SSHRC N°895-2022-1016.
Tania López Gallardo
Centro de Acción Climática