Click acá para ir directamente al contenido

Instituto de Historia celebró nueva versión de las Semanas de Estudios Romanos

Lunes 13 de octubre de 2025

Durante los días 6, 7 y 8 de octubre, se desarrolló en la Casa Central de la PUCV la versión número 30 de las Semanas de Estudios Romanos, una de las actividades académicas más tradicionales y consolidadas del Instituto de Historia de nuestra Casa de Estudios.

La instancia reunió a autoridades, académicos y académicas de diversas universidades nacionales e internacionales, y estudiantes de pre y posgrado, en torno al estudio y análisis del legado político, cultural y social del mundo romano.

El profesor Paulo Donoso, académico del Instituto de Historia PUCV y organizador del encuentro, destacó la relevancia formativa de esta nueva versión. “Este encuentro académico es un congreso internacional muy importante para nuestro Instituto. En esta actividad también tuvimos la presencia de los estudiantes del curso de Historia Antigua, quienes participan activamente a través de preguntas que ellos mismos hacen a los profesores invitados; eso tiene un valor formativo de primer nivel”, señaló.

La jornada inaugural contó con la conferencia del profesor Nicolás Cruz (Pontificia Universidad Católica de Chile), quien analizó la obra de Edward Gibbon, considerada un clásico en la historiografía sobre el Imperio Romano.  A lo largo de los tres días, participaron expositores de Chile, Argentina, Italia y Brasil, que abordaron temas como las fronteras del Imperio, la literatura latina tardía, la organización política y diplomática romana, así como la formación humanista y los cambios ambientales en la antigüedad.

Raúl Buono-Core Varas, académico del Instituto de Historia PUCV, recordó los orígenes de esta tradicional actividad: “Las Semanas Romanas se crearon en el año 1973 por don Héctor Herrera. En esa época nosotros éramos ayudantes y apoyamos su desarrollo, que partió con mucha modestia y sencillez. Hoy se ha transformado en una actividad importante a nivel nacional”, expresó.

El cierre del encuentro contó con la participación de destacados especialistas como Ermanno Malaspina (Universidad de Turín), Mirko Skarica (PUCV) y Francisco Marshall (Universidad Federal de Río Grande do Sul), consolidando la proyección internacional de esta tradicional instancia académica.

Para el profesor Nicolás Cruz, este tipo de encuentros permite mantener viva la reflexión sobre el legado clásico en la cultura contemporánea: “La obra de Gibbon representa el inicio de la historia moderna de Roma y sigue siendo una referencia central para comprender nuestra tradición histórica”, indicó.

A lo largo de sus tres jornadas, la XXX Semana de Estudios Romanos se consolidó como un espacio de reflexión y diálogo académico que promueve la vigencia del legado clásico en la investigación histórica contemporánea.

Por Florencia Basualdo

Facultad de Filosofía y Educación

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?