Click acá para ir directamente al contenido

Especialistas de más de 15 países se reúnen en X Congreso Mundial sobre Convivencia y Violencia Escolar

Martes 28 de octubre de 2025

El décimo Congreso Mundial sobre Convivencia y Violencia en la Escuela (WCSV2025) es un evento internacional que congrega a especialistas, docentes y autoridades de más de 15 países y 180 universidades. El encuentro se desarrolló durante tres jornadas en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, consolidando a la institución como un espacio de diálogo global en torno a los desafíos de la convivencia escolar. 

La actividad fue organizada por el International Observatory on School Climate and Violence Prevention (IOSCVP) junto al Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (EduInclusiva) de nuestra casa de estudios, con el apoyo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, la Red Chilena de Investigación en Convivencia y Violencia Escolar (compuesta por seis universidades del país), y organismos como UNESCO, UNICEF, el Ministerio de Educación de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades y el SLEP Valparaíso.

En la oportunidad, Verónica López, directora de EduInclusiva de la PUCV y presidenta del IOSCVP, indicó que “la violencia escolar no es un problema aislado, sino global. Este congreso es una oportunidad para generar respuestas conjuntas que impacten directamente en la vida de millones de estudiantes”, y resaltó el sentido profundo de este encuentro internacional: “La convivencia no es sólo un medio para lograr mejores aprendizajes, sino un fin en sí misma, porque en el aprender a vivir con otros se cultiva la posibilidad de construir paz y sostener la vida en común”.

Asimismo, subrayó la importancia de abrir “ventanas al diálogo”, metáfora inspirada en la obra gráfica “Ventanas de Valparaíso” del artista porteño Osvaldo “Gitano” Rodríguez, que dió identidad visual al Congreso.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, precisó que el desarrollo de este evento reafirmó una vez más el compromiso de la Universidad con una educación centrada en el bienestar y la vida en comunidad: “Las escuelas reflejan lo que somos como sociedad y, al mismo tiempo, son los espacios donde se construye democracia. Promover el respeto y el buen trato es una tarea que compromete a todos los actores educativos, pero especialmente a las instituciones formadoras de docentes. Asumimos ese desafío como parte de nuestra misión centenaria al servicio del país”.

Asimismo, añadió que “este año buscamos comprender mejor la complejidad de los problemas escolares, alejándonos de los mensajes simplistas y orientando las decisiones sobre dónde invertir los recursos humanos y económicos para promover comunidades educativas seguras y respetuosas”.

Política educativa y bienestar escolar

Durante la jornada inaugural, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró los avances del sistema educativo chileno tras la pandemia. La autoridad precisó que los indicadores de aprendizaje muestran resultados históricos positivos y que la desvinculación escolar alcanza su nivel más bajo en los últimos 15 años.

“Las relaciones entre estudiantes deben entenderse como un aprendizaje, no sólo como un ámbito disciplinario. Este enfoque debe trabajarse desde los primeros años de escolaridad, cuando los niños aprenden a socializar, autorregularse y convivir”, complementó.

El secretario de Estado también hizo referencia a la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (2024-2030), que amplía su alcance a todo el sistema escolar, junto con medidas como la profesionalización de los encargados del área, la creación de observatorios de bienestar y clima escolar, y la incorporación de Chile a la red internacional Safe to Learn impulsada por UNICEF.

“Confiamos en que el intercambio internacional de este Congreso fortalezca estrategias pedagógicas y decisiones basadas en evidencia para garantizar escuelas seguras, inclusivas y democráticas”, concluyó.

Sobre el Congreso

El encuentro se desarrolló durante tres días y contempló más de 200 ponencias y nueve conferencias magistrales a cargo de reconocidos expertos internacionales, como Jonathan Cohen (National School Climate Center, EE. UU.), Cecilia Fierro (UNAM, México) y Rosario del Rey, co-presidenta del Observatorio Internacional para la Prevención del Clima Escolar y Violencia Escolar, y catedrática de la Universidad de Sevilla (España).

Esta última, mencionó en su discurso que “este año quisimos profundizar la comprensión de los problemas de violencia en los centros educativos. Existe un alto nivel de sensibilización, pero necesitamos ir más allá de los mensajes simplistas y entender mejor las causas y dinámicas que los sustentan. También debemos perfeccionar las herramientas que permitan medir la magnitud y los factores asociados para identificar las intervenciones más eficaces, y orientar la toma de decisiones sobre dónde invertir los recursos humanos y económicos destinados a promover entornos educativos saludables”.

El WCSV2025 incorporó además una dimensión territorial mediante los Diálogos Intergeneracionales por la Convivencia, desarrollados junto a UNESCO, UNICEF, el Mineduc y el SLEP Valparaíso. En ellos, 12 comunidades educativas de la región compartieron experiencias y propuestas sobre buen trato, ciudadanía y participación, conclusiones que integraron la voz de niñas, niños y adolescentes al debate global.

El evento se constituyó como una valiosa oportunidad para convocar a la comunidad científica y educativa internacional, compartiendo evidencias, políticas y experiencias sobre la creación de climas escolares saludables. Su décima edición —la primera en Sudamérica— consolida a Chile, Valparaíso y a la PUCV como referentes globales en la promoción de una educación inclusiva, democrática y libre de violencia.

Más información en www.wcsv2025.cl

Por Natalia Cabrera

Centro de Investigación para la Educación Inclusiva

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?