Click acá para ir directamente al contenido

Futuras profesoras de la Escuela de Pedagogía PUCV llevaron experiencia inmersiva en Realidad Virtual al Colegio San Antonio de Villa Alemana

Miércoles 26 de noviembre de 2025

Marian Caballero y Carolina Núñez son dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Escuela de Pedagogía PUCV. Ambos escogieron la mención en Ciencias para ejercer la carrera ad portas de realizar sus prácticas profesionales en establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso pero aquella experiencia no será el primer acercamiento que tendrán con estudiantes en el aula.

Este mes, las dos fueron parte de la organización de “Haciendo Ciencia voy Creciendo”, feria escolar para niños y niñas, dedicada a esa materia, que se desplegó por los patios del Campus Sausalito.

Así también llevaron una innovadora y disruptiva experiencia inmersiva en Realidad Virtual al Colegio San Antonio de Villa Alemana, a 30 estudiantes de sexto básico sobre astronomía y fuerzas gravitacionales, a través de los lentes visores, en gráficas desarrolladas por el proyecto FONDEF Gravitas XR de la Escuela de Pedagogía.

El académico Juan de Dios Oyarzún, director del proyecto, destacó que Gravitas XR nació del interés por innovar en el uso pedagógico de tecnologías emergentes.

“Nosotros quisimos innovar y emprender respecto a cómo la tecnología inmersiva es tanto un apoyo pedagógico para el docente, profesor o profesora, y puede significar o puede estimular aprendizajes activos y profundos hacia estudiantes escolares”, señaló, valorando la oportunidad formativa para las y los estudiantes de Pedagogía de la PUCV.

“Tenemos estudiantes de la Escuela que nos están apoyando activamente en el proyecto, ellas también son parte de esta experiencia transversal de aprendizaje que engloba a todo nuestro equipo de investigación, a nuestros colaboradores y socios”, indicó el académico.

Marian Caballero valoró positivamente el impacto que tiene este tipo de prácticas en su proceso formativo.

“Me encanta venir a terreno a participar en varios colegios, porque cada uno tiene su propia cultura. Para mí es muy enriquecedor, es muy positivo para mi formación profesional porque fortalece mis habilidades, mi acercamiento a los estudiantes, cómo retroalimentar, cómo monitorear situaciones y manejar ciertas dinámicas. Siento que en la PUCV todos podemos tener esta oportunidad, sin importar la carrera que estudies”.

Por su parte, Carolina Núñez destacó la posibilidad de acompañar cursos y aplicar tecnologías emergentes directamente en el aula.

“Tenemos la posibilidad de acompañar a diversos cursos apoyando y dirigiendo a los grupos de estudiantes. El aporte de usar tecnologías tan avanzadas en el aprendizaje de conceptos tan abstractos, especialmente en ciencias, es muy inspirador porque te va mostrando cómo puedes aplicar muchas más herramientas. Uno siente que va un paso adelante respecto a todo lo que involucra el enfoque de las ciencias con la tecnología”.

Por su parte la académica Alejandra Verdejo, directora alterna del proyecto, explicó que la experiencia Gravitas XR cubre un objetivo curricular de la enseñanza básica de una manera disruptiva.

“El proyecto busca promover la enseñanza de la astronomía, que en Chile es tan prometedora, y que el currículum tiene un eje temático, pero no está tan visibilizado.
El objetivo final es acercar conocimientos abstractos de manera concreta y significativa para que los niños y niñas puedan experimentar otras maneras de aprender que es muy probable que en otro tipo de clases no podrían vivenciar”, explicó.

Desde la comunidad escolar, el secretario ejecutivo del Centro de Estudiantes, Vicente Contador, de 14 años, indicó que “fue bastante divertido porque fue una experiencia bastante nueva y el hecho de que una universidad bastante prestigiosa venga y nos entregue los servicios para practicar algo distinto es genial. “Esperamos que la universidad se siga prestando para estas experiencias que al final forman a los estudiantes”.

Gravitas XR es una iniciativa Fondef que desarrolla contenidos curriculares en formato inmersivo para apoyar aprendizajes profundos y fortalecer el uso pedagógico de tecnologías innovadoras en ciencias y, a futuro, en otras áreas del currículum. El proyecto cuenta con la colaboración del Colegio Rubén Castro, el canal NTV, la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (SAVAL), el astrónomo y divulgador científico José Maza y la productora 500 nanómetros.

 Por Camila Rojas

Dirección de Comunicación Estratégica