Click acá para ir directamente al contenido

Exitoso balance del XLI Congreso ASFAE-ENEFA 2025 realizado en la PUCV

Jueves 30 de octubre de 2025

Ver galería de fotos

Alrededor de 200 personas, entre académicos, estudiantes e investigadores de distintas instituciones del país, se reunieron en la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para ser parte del encuentro académico ASFAE-ENEFA 2025 que se llevó a cabo entre los días 28 y 30 de octubre.

Con el foco en “Emprendimientos para los desafíos en innovación y sostenibilidad en tiempos de incertidumbre”, el evento contempló durante la jornada del miércoles 28 de octubre la presentación de papers en diferentes tracks temáticos, la exhibición de pósteres desarrollados por estudiantes e investigadores que abordaron diversas temáticas y una charla a cargo de Lilia Stubrin, académica de la Universidad Nacional de San Martín, de Argentina.

Durante el día de cierre se desarrollaron las últimas mesas temáticas, un panel de editores de revistas de investigación y la presentación “Más allá de Silicon Valley: los ecosistemas emprendedores no se importan, se construyen”, dictada por la académica Jana Schmutzler, de la Universidad del Norte, de Colombia.

Además, se distinguieron los mejores coloquios doctorales, posters y papers presentados durante el Congreso, y se homenajeó a académicas por su compromiso y liderazgo en el ámbito de la educación en administración y negocios.

Balance positivo

María Teresa Blanco, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, manifestó su satisfacción por la alta participación y la recepción por parte de las y los asistentes al encuentro.

“Estamos muy contentos de todos los logros alcanzados. Hubo más de 200 participantes, hemos tenido una nutrida agenda de actividades y una excelente convocatoria a la presentación de las investigaciones, con hasta cuatro exposiciones simultáneas. Dejamos en alto el nombre de nuestra universidad y, además, generamos una nueva metodología para organizar este tipo de eventos”.

Por su parte, el director de la Escuela de Negocios y Economía, Rodrigo Navia, destacó que “ha sido un placer tener la organización de este encuentro en donde académicos de distintas universidades del país y del extranjero se han reunido para discutir sobre temáticas en administración y negocios. Nos pone orgullosos haber sido un punto de encuentro para investigadores, quienes pudieron presentar sus trabajos y recibieron un valioso feedback. Esperamos que, a partir de este encuentro, puedan desarrollarse nuevos proyectos”.

La académica Lilia Stubrin indicó que en su ponencia “pudimos conversar sobre los bioemprendimientos en la región, la biotecnología, la innovación y el financiamiento de riesgo. A partir de esto último pudimos observar cómo se está generando un ecosistema para la creación de nuevos negocios con foco en ciencia en toda América Latina. En nuestra investigación pudimos revisar evidencia para Argentina, Chile y Uruguay respecto al desarrollo de estos ecosistemas y bioemprendimientos, analizar cuáles son los modelos de negocio y los obstáculos que enfrentan”.

Trabajos con impacto

La cuadragésima primera versión del Congreso contó con más de 130 papers de investigadores de Chile y el extranjero, quienes se centraron en uno de los 12 ejes temáticos presentados desde la organización del evento.

En el track “Gestión y políticas públicas”, el mejor paper escogido por el comité evaluador fue la investigación “Barreras y facilitadores para la integración laboral de inmigración venezolana calificada en la región de Valparaíso", desarrollada por la profesora Valentina Schmitt y la ingeniera comercial, Michelle López, ambas de nuestra casa de estudios.

López señaló que “decidimos enfocarnos en este fenómeno dado el alto nivel de migración que ha tenido el país, puntualmente desde Venezuela, pero considerando que es una población laboralmente calificada ante la realidad chilena, de una población cada vez más envejecida. A partir de esos fenómenos nos preguntamos, ¿por qué no poder aprovechar el capital humano venezolanos?”

Asimismo, durante el encuentro se presentaron 14 pósteres de investigación desarrollados, en su mayor parte, por estudiantes de pre y posgrado de distintas instituciones de educación superior.

Tomás Poza, alumno de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, presentó junto a sus compañeros un póster de la percepción sobre la inteligencia internacional que tenían las y los estudiantes de su casa de estudios. “Es la primera vez que vengo a un congreso así y ha sido una experiencia muy alentadora. Estas vivencias permiten valorar todo lo que se investiga y el camino que hay detrás de cada paper”, concluyó.

Por Víctor González

Escuela de Negocios de Economía

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?