Estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño de nuestra casa de estudios realizaron una muestra de los trabajos desarrollados en el marco de la asignatura MAT 2229 Espacio Geométrico, experiencia formativa que fue coordinada por la académica Patricia Vásquez y los profesores de la asignatura, Radu Saghin, Carlos Vásquez y Felipe Riquelme, del Instituto de Matemáticas.
Esta iniciativa, que va en línea con el Modelo Educativo de la PUCV, tuvo como eje la comprensión del Cálculo Diferencial a través de un enfoque práctico, colaborativo y tecnológico, donde las y los estudiantes exploraron conceptos matemáticos complejos por medio del diseño y construcción de fractales, integrando herramientas digitales avanzadas como AutoCAD.
Asimismo, esta actividad permitió fomentar habilidades clave, como la comunicación efectiva en lenguaje matemático y natural, el trabajo en equipo y la utilización cosnciente de la tecnología para resolver problemas de manera eficiente y sostenible.
El estudiante Jorge Benavides, destacó que “la implementación del uso de AutoCAD nos facilitó la planificación, estructuración y creación del fractal, esto debido a que se pudo visualizar de mejor manera los parámetros de las caras, vértices y aristas, como también la escala de cada iteración, generando una mayor precisión de las medidas de las piezas”.
Agregó que, además, “con este medio se puede visualizar con mayor eficiencia el uso de material para así diseñar de una manera más sustentable y económica (Ecodiseño). De esta forma, se crea un archivo de control numérico (CNC) para la implementación de máquinas de corte industrial (corte láser). Así, utilizamos las herramientas entregadas por la Universidad”.
Por su parte, las estudiantes Ignacia Flores, Yanara González, Pía Mansilla y Antonia Reyes explicaron que “la realización de la maqueta digital fue llevada a cabo en AutoCAD, utilizando principalmente herramientas de dibujo 3D, como la creación de (box, pyramid, region) y operaciones de modificación como move, copy, scale. Para construir el fractal tridimensional basado en el tetraedro regular, se aplicó un proceso iterativo que consistía en subdividir cada tetraedro en cuatro más pequeños, conectando los puntos medios de sus aristas. Esta repetición fue posible gracias a comandos de duplicación y escalado, permitiendo mantener la proporción entre las figuras a medida que se multiplicaban en el espacio”.
“Esta experiencia representó una nueva forma de aprender y explorar el modelado tridimensional en AutoCAD, ya que muchas de nosotras no habíamos trabajado previamente en este formato. La construcción digital no solo permitió afianzar conceptos geométricos y matemáticos, sino que también nos impulsó a desarrollar habilidades técnicas, facilitando una comprensión del espacio y del diseño digital”, concluyeron.
Esta exposicion, con la que se dio cierre al proceso, se convirtió en un espacio para compartir resultados y aprendizajes con la comunidad, y evidenciar cómo el cruce entre matemáticas, diseño y tecnología genera experiencias pedagógicas significativas e interdisciplinarias.
Escuela de Arquitectura y Diseño