Ir a pucv.cl

Profesor Gastón Carvallo participa en proyecto sobre Desierto Florido

La investigación tiene por objetivo evaluar el uso de imágenes satelitales en la definición de las diferentes especies dominantes que brotan en el fenómeno del desierto florido.

El profesor Gastón Carvallo junto con otros académicos de diferentes áreas están participando del proyecto FONDECYT 1251184, cuyo título es “Variación espacio-temporal de la biodiversidad del Desierto Florido mediante percepción remota multiespectral: nuevos antecedentes para su gestión territorial y conservación".

Este proyecto busca evaluar los cambios espacio-temporales de las especies de plantas dominantes del desierto florido en Atacama mediante el uso de herramientas de percepción remota multiespectral (satélite) y proximal (firmas espectrales de las flores, hojas y suelo) identificando los principales factores geográficos y ecológicos que explican la floración masiva.

Para ello se armó un equipo multidisciplinario, siendo el profesor Roberto Chavez, académico del Instituto de Geografía PUCV quien dirige el grupo, además de la participación de co-investigadores como la Dra. Francisca Díaz, perteneciente al Instituto de Geografía PUCV, el Dr. Jaime Martínez de la INIA-La Cruz y el Dr. Gastón Carvallo B., académico del Instituto de Biología PUCV.

Frente a este proyecto, el profesor Gastón Carvallo señala que “para mi es un orgullo muy grande estar colaborando con colegas que son referentes cada uno en su quehacer. Lo tomo como una oportunidad de formación, quienes nos dedicamos a las ciencias naturales nunca dejamos de aprender cosas nuevas de otras y otros. Es un tremendo desafío y responsabilidad, especialmente si consideramos que el proyecto se financia con fondos públicos, por lo que los resultados deben contribuir a conocer más el Desierto de Atacama y generar estrategias de conservación de este ecosistema, para que todos tengan la oportunidad de conocerlo”.

Este proyecto está habilitado desde 2025 al 2029, siendo este su primer año, el cual resultó muy fructífero ante la presencia del fenómeno del desierto florido, siendo un apoyo en la investigación que se llevará a cabo.

El profesor Gastón Carvallo explica que el valor del desierto florido “es inestimable desde todo punto de vista. Desde la biología, corresponde a un fenómeno único en el mundo, con uno de los niveles de endemismo más alto, que nos puede revelar las estrategias que las especies han tenido durante su evolución para hacer frente a las condiciones de hiperaridez que caracterizan a esta zona del mundo. Recordemos que el Desierto de Atacama es el sitio más árido del mundo, por lo tanto, todo lo que allí ocurra puede ayudarnos a comprender cómo podríamos lidiar con las condiciones de sequía que caracterizan al cambio climático. Es un laboratorio natural”.

“Desde una perspectiva social, hay mucho valor en el desierto florido, dado que se le pueden asignar varios servicios ecosistémicos culturales relacionados con el turismo, dado que miles de personas llegan a la zona a apreciar los campos de flores dejando ganancias locales; en términos educativos, porque nos revela una diversidad única que muchas personas ansían de conocer. Este proyecto pretende contribuir a pronosticar su manifestación, evaluando cuál ha sido el cambio su extensión espacial y temporal, además de su intensidad, para generar instrumentos de conservación efectiva que puedan ser utilizados por los tomadores de decisiones”, explicó el Dr. Carvallo.