Ir a pucv.cl

Magíster en Ciencias Microbiológicas PUCV reanuda la realización de exámenes de grado

Durante el pasado mes de julio, dos estudiantes del programa de Magíster en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Biología PUCV, Beatriz Barrientos Espinoza y Felipe Stambuk Opazo, defendieron sus trabajos de tesis ante las respectivas comisiones de profesores del Instituto y de académicos invitados de otras universidades.

Compañeros y familiares, tuvieron también la oportunidad de asistir a la presentación de dos interesantes temas que sin duda serán un aporte al conocimiento biológico.

Cabe destacar que, en ambos casos, el desarrollo de sus investigaciones ocurrió en el contexto de una pandemia mundial, con estrictas medidas de aislamiento y otras medidas restrictivas de prevención que se adoptaron en nuestro país. Sin embargo, esta realidad no fue impedimento para que Beatriz y Felipe continuaran trabajando en lograr sus objetivos.

La primera en dar su examen de grado, el 8 del mencionado mes, fue Beatriz Barrientos Espinoza, quien, a fines de 2019, presentó su primera propuesta de proyecto de tesis sobre bacterias resistentes, guiada por el profesor Jorge Olivares Pacheco, especialista en resistencia a los antibióticos en bacterias patógenas y ambientales.

No obstante, debido a la presencia de Covid-19 en Chile, se decidió cerrar las instalaciones de la Universidad. Fue este un hecho determinante para que Beatriz comenzara a tomar importantes resoluciones. Porque ese mismo mes de marzo el Instituto de Química de la PUCV publicó una oferta de trabajo, donde se buscaba un especialista en biología molecular para la región de Atacama: “postulé y me llamaron rápidamente para que me presentara al siguiente día, pero por razones personales no lo podía hacer inmediatamente, así que me pude ir el 30 de marzo para trabajar en diagnóstico de Covid”.

Lo anterior es relevante, ya que a diferencia de lo que ocurre en otras regiones, la de Atacama no cuenta con carreras de ciencia básica. Al no generar profesionales del área de la biología, bioquímica, ni tampoco de la salud, como tecnología médica, esta necesidad termina siendo cubierta por profesionales de otras regiones.

Beatriz comenta que su idea inicial era irse por tres meses, “pero me quedé dos años. Es decir, estuve casi toda la pandemia en Atacama. Una vez que se comenzaron a abrir los laboratorios (noviembre de 2020), César Echeverría, Director de Investigación de la Universidad de Atacama, me plantea la opción de trasladar mis experimentos a la región de Atacama. Pero yo sabía que era complicado el traslado del material biológico, en este caso bacterias. Fue en ese momento cuando Jorge Olivares me sugiere otra opción: cambiar mi tema de tesis. Me costó bastante aceptarlo, pero aprovechando que el profesor Olivares se había ganado un fondo de Investigación de COVID en 2020 sobre aguas residuales en la región Metropolitana, comenzamos a realizar lo mismo en la región de Atacama. Claro que resultaba complejo partir de cero, porque significaba cambiar bacterias por virus. Además, una de las principales motivaciones por las que entré al programa fue realizar esta investigación de bacterias resistentes a los antibióticos, pero que vinieran desde el área clínica. Como yo soy bioquímica, mi enfoque era ver cómo se relacionaba la microbiología en un paciente y no que, simplemente, quedara como un ensayo en laboratorio”.

“Pese a dicho cambio, mi proyecto de tesis terminó siendo aún más conectado con el área clínica. Lo que hicimos en Atacama fue analizar la presencia de SARS COV2 en aguas residuales de cinco comunas -en total son nueve-. Es decir, testeamos el 74% de la población, lo que se traduce en 103 muestras durante seis meses de investigación”.

Es relevante tener en cuenta que los resultados obtenidos de esta tesis llamada "Relación de la carga viral de SARS-CoV-2 en aguas residuales con la prevalencia de casos de COVID-19 de la Región de Atacama" estarán disponibles en una publicación científica, para lo cual se está trabajando en los últimos detalles. A su vez, es el primer estudio de este tipo que se realiza en la Macrozona Norte de Chile y, gracias a él, la Universidad de Atacama se incorporó al Consorcio Nacional de Aguas Residuales. Vale decir, junto a otras universidades que también están realizando esta clase de investigación, cuenta ahora con estandarización de los métodos y se encuentra sincronizada en cuanto a los protocolos. Idealmente se espera que con esta red se pueda obtener, desde todas las regiones de Chile, información que permita ayudar al Ministerio de Salud a tomar decisiones con medidas pertinentes.

Por su parte, el otro estudiante de magíster que, días después dio su examen de grado, es Felipe Stambuk Opazo, quien presentó su tesis con el nombre de "Identificación de nuevos péptidos antimicrobianos a partir del transcriptoma de novo de hemocitos del ostión Argopecten purpuratus: Síntesis química y actividad antimicrobiana".  Felipe trabajó bajo la dirección de la profesora Paulina Schmitt Rivera, experta en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares de la inmunidad innata de los organismos marinos, con especial atención a los moluscos bivalvos. Para él fue fundamental “el rol que jugó la profesora Paulina en la investigación. Siempre ha sido de una líder motivante, que busca sacar el máximo de provecho de los estudiantes, en el ámbito de su crecimiento (en conocimiento y habilidades técnicas). Durante este proceso ha habido una constante retroalimentación y discusión de los datos y técnicas que hemos utilizado, y que se podrían utilizar. Ha sido una muy buena profesora de tesis, y espero podamos seguir generando más instancias de investigación tanto en ciencia básica, como en ciencia aplicada, con la generación de proyectos en el área de emprendimiento en las ciencias”.

La investigación realizada por Felipe ha traído frutos en su carrera académica, ya que la tesis será publicada en una revista científica, lo que es una gran contribución al conocimiento de esta materia. Señala que: “en mi caso, como mi investigación fue enfocada en el sistema inmune innato de molusco, las revistas que son pertinentes corresponden al ámbito de la Acuicultura, Inmunología de moluscos, y otros. Ejemplos de estas son: Fish & Shellfish Immunology (1er cuartil), Fish & Shelfish Immunology Reports (1er cuartil), Aquaculture (1er cuartil). Para mí, la importancia de esta publicación radica principalmente en dos puntos. Por un lado, aumenta el conocimiento del sistema inmune innato del ostión, enfocándose en el descubrimiento de nuevas moléculas efectoras de este sistema. En específico, de los péptidos antimicrobianos (AMPs). Y, por otra parte, se encuentra el descubrimiento de estos AMPs, usando datos del transcriptoma del ostión y acoplándose con el uso de herramientas bioinformáticas. Si bien es una estrategia que ha sido ocupada anteriormente, existen muy pocos trabajos enfocados en moluscos pectínidos”.

Agrega Felipe Stambuk que la idea de querer estudiar el contenido de su tesis nació de las constantes retroalimentaciones que tuvieron con la profesora Paulina. “Entre el grupo de trabajo de la PUCV y sus colaboradores (UCN principalmente) ya estaba este tema y había sido abordado en 2019 por otro tesista de magíster, pero ahora nos preocupamos de ahondar aún más en la búsqueda efectiva de moléculas característica del sistema inmune”.