Nuestra casa de estudios, el Servicio Nacional de Aduanas y la Delegación de la Unión Europea en Chile se unieron para dar plataforma pública al Acuerdo Comercial Interino (ACI) entre la Unión Europea y Chile, el cual facilita el comercio al eliminar o reducir aranceles en la mayoría de las exportaciones, simplifica los procedimientos aduaneros y fomenta la inversión.
En ese sentido, la Universidad recibió a las más importantes autoridades del rubro en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería Química para abordar los puntos más relevantes y explicar los beneficios de un instrumento que repercute directamente en la economía del país y en quienes estén interesados en invertir en ella.
El seminario tuvo por objetivo ampliar los conocimientos respecto de las oportunidades que se abrieron en virtud de las modificaciones introducidas el 01 de febrero de este año.
En la ocasión, el rector Nelson Vásquez destacó el valor del encuentro señalando que, como institución con vocación pública, “ésta es una gran oportunidad para relevar las materias que se van a discutir en relación al acuerdo con la Unión Europea. El comercio ha sido un factor fundamental para garantizar el progreso de las naciones en el tiempo. Desde el siglo XIV y XV en adelante, observamos cómo las naciones europeas lograron un crecimiento y desarrollo gracias al comercio internacional”.
Asimismo, agregó que “hoy vivimos en un mundo global que se traduce esencialmente en el intercambio de razones, la movilidad de personas, el intercambio de productos y servicios, que ya no son solo materiales, sino también inmateriales a través de las redes y los flujos de capitales”.
Por su parte la embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, destacó los resultados del acuerdo desde sus inicios.
“En los últimos 20 años, con nuestro acuerdo anterior, el comercio entre la Unión Europea y Chile aumentó más del 160%, desde un valor total de 3.000 millones de euros desde su firma en el 2002 a 19.000 millones de euros en el 2023. El nuevo acuerdo impulsa la diversificación del comercio y las exportaciones, pues mejora el acceso al mercado para los productos agrícolas y de agroindustria, para reducir las barreras arancelarias y no arancelarias aún existentes. Prácticamente, la totalidad de las exportaciones chilenas a la Unión Europea están libres de aranceles, creando así oportunidades para los productores locales y también las pequeñas y medianas empresas chilenas”.
La embajadora agregó, además, que la instancia que reunió a las entidades y a la comunidad interesada en un espacio para resolver dudas “es una muestra concreta de cómo la colaboración entre instituciones académicas, autoridades públicas y actores internacionales enriquece el debate y fortalece la integración de políticas públicas efectivas”.
Entre los principales cambios del AIC es que se expandirá el porcentaje de productos chilenos cubiertos por alguna rebaja arancelaria por parte de la Unión Europea desde un 94,7% a un 99,6% de las líneas arancelarias, representando casi la totalidad de las exportaciones chilenas a dicho mercado.
Entre los 918 productos chilenos con acceso preferencial a Europa, destacan el aceite de oliva, el ajo chilote, choritos, y frutas como manzana y kiwi.
Además, la UE reconocerá en el mercado europeo todas las indicaciones geográficas y denominaciones de origen reconocidas en nuestro país, dándoles exclusividad para distinguirse en este mercado.
Andrea Nicolaj, jefe de Sección Economía y Comercio de la Delegación UE en Chile, explicó que, en cuanto a servicios, permitirá que los prestadores nacionales reciban un tratamiento al nivel de un prestador de servicios europeo, lo que impactará positivamente en las exportaciones en la materia.
“Esto es la reafirmación del principio de “right to regulate” y al acceso al mercado sin discriminación. En materia de compras públicas, se permitirá incluir criterios medioambientales y sociales en los procesos de selección, además de la creación de un portal electrónico único (EIF) para información y contratación”, explicó.
Dentro de los expositores estuvieron presente Alejandra Arriaza, directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas Chile, Ingrid Garrido, asesora del Departamento de Acceso a Mercados, SUBREI, Marcela Rubio, jefa de Certificación y verificación de Origen, ProChile, Bernardita Palacios, jefa de Departamento Técnico de la Subdirección Técnica de Aduanas Chile, Gabriela Landeros, subdirectora técnica del Servicio Nacional de Aduanas y Piero Guasta, asesor del Departamento de Inversiones, Servicios y Economía digital.
Por Camila Rojas
Dirección de Comunicación Estratégica