El profesor Yunesky Masip, académico de la Escuela de Ingeniería Mecánica, participó en la segunda sesión de “Mesa País PUCV”, instancia organizada por la Dirección de Formación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y que reunió a representantes del mundo público, privado y académico para dialogar sobre los desafíos nacionales en materia de transición energética y formación de capital humano.
Para el profesor, la experiencia resultó ser enriquecedora. “Fue valioso sentarse en un espacio donde convergen las visiones del gobierno, de las políticas públicas y de las empresas, y donde la academia actúa como un articulador, un conciliador entre distintos enfoques. Es importante escuchar lo que se espera de nosotros desde el mundo productivo y desde el Estado, porque eso también orienta el sentido de lo que hacemos como universidad”, señaló.
Durante la sesión encabezada por el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, se abordaron los retos que enfrenta Chile en el proceso de transformación de su matriz energética y en la preparación de nuevos perfiles profesionales. En ese contexto, el Masip subrayó la responsabilidad que tienen las universidades en anticipar las demandas de la industria. “La academia debe responder con rapidez a un entorno cambiante. Necesitamos adaptar nuestros programas, generar perfiles pertinentes y preparar a los futuros profesionales con competencias acordes a los desafíos de la transición energética. Es una tarea transversal que involucra a muchas disciplinas”, explicó.
El académico enfatizó que esta transformación no se limita a la tecnología, sino que requiere nuevas formas de colaboración entre universidad e industria. “Tenemos que avanzar hacia modelos más prácticos, donde los estudiantes puedan vincularse desde temprano con la realidad de las empresas. La formación debe ser flexible, combinar teoría con experiencia real, para que los egresados lleguen al mundo laboral con las capacidades que el país necesita”, afirmó.
Yunesky Masip valoró especialmente el carácter intersectorial de “Mesa País”, destacando que este tipo de espacios visibilizan oportunidades concretas de colaboración. “Al escuchar a las empresas y al sector público, uno se da cuenta de que muchos de los desafíos son comunes, como la formación de capital humano, las competencias blandas, la ética, la gestión tecnológica o el trabajo con inteligencia artificial. Estos temas son transversales y la universidad tiene la capacidad de abordarlos integralmente”, comentó.
El profesor también planteó la necesidad de fortalecer la difusión y la comunicación de los avances que realiza la academia. “La Universidad hace mucho en investigación y formación, pero debemos aprender a mostrarlo mejor al sector productivo y a la sociedad. Difundir el conocimiento y democratizarlo es parte de nuestra misión”, dijo.
Finalmente, reflexionó sobre el papel de la academia en la construcción de un futuro sostenible. “La Universidad tiene que ser esa voz articuladora entre el Estado, las empresas y la ciudadanía. Debe ser un espacio de encuentro que oriente el camino hacia una transición energética justa y responsable, entregando certezas, generando confianza y aportando conocimiento para las decisiones del país”, concluyó.
Por Daniel Sánchez
Dirección de Formación Continua