Para Claudia Reyes, profesora del Instituto de Física de la PUCV reconocida con el Premio a la Docencia Destacada PUCV 2024, la física no solo se aprende resolviendo fórmulas. También se aprende experimentando y comunicando.
Bajo esa convicción, su línea investigativa combina la didáctica de la física y las matemáticas con la inteligencia artificial y la vinculación con el medio. “Mi objetivo es comprender cómo las personas aprenden y comunican conceptos de física, y diseñar estrategias que integren investigación, docencia e innovación tecnológica”, explica la académica.
Inteligencia artificial para aprender a explicar la ciencia
Doctora en Didáctica de las Matemáticas por la Universidad de París, Reyes ha desarrollado proyectos que buscan fortalecer las habilidades comunicativas en la formación científica. En ese contexto, particularmente en cursos masivos de Física para Ingeniería —donde participan cientos de estudiantes—, la profesora observó una situación recurrente: “Muchos dominan los procedimientos físicos y matemáticos, pero tienen dificultades para comunicar con claridad sus ideas, explicar un fenómeno o argumentar sus razonamientos frente a otros”.
A partir de esa reflexión surgen los proyectos ‘Claridad discursiva y razonamiento físico’ y ‘Ciencia que se escucha: IA y comunicación oral en la formación científica’, en los que un equipo interdisciplinario de investigadores en didáctica, lingüística y ciencias de la computación analiza el discurso oral de estudiantes utilizando herramientas de inteligencia artificial. El objetivo no es solo mejorar la expresión oral, sino también profundizar la comprensión de la física, porque “quien puede explicar la física con claridad, realmente la entiende”, afirma.
Llevar la experiencia del laboratorio a colegios
Otra de sus iniciativas, ‘Laboratorios de docencia en física para la comunidad’, busca acercar el aprendizaje experimental a escuelas con menos recursos a través de kits portátiles. “Los kits transforman la física de una materia abstracta a una experiencia vivida y colaborativa”, comenta la académica. Además, los estudiantes de pedagogía participan en su diseño y aplicación, fortaleciendo su propia formación práctica.
Estos proyectos no solo despiertan la curiosidad de los escolares, sino que también inspiran vocaciones docentes y científicas, ayudando a enfrentar la escasez de profesores de física en Chile. “Queremos que la investigación en didáctica no se quede solo en artículos, sino que tenga un impacto directo en la educación, apoyando a educadores en ejercicio y a nuestros futuros profesores”, enfatiza.
Para la académica, cambiar la forma en que se enseña física es clave para transformar la relación de la sociedad con la ciencia. “Enseñar física no es solo transmitir fórmulas, sino enseñar a pensar, observar y dialogar con el mundo desde una mirada científica y crítica”, asegura.
Desde el Instituto de Física PUCV, esta visión se seguirá concretando en nuevas iniciativas como diplomados y cursos sobre diseño de experimentos de bajo costo para docentes. A ello se suma la reciente creación del Laboratorio de Didáctica de la Física, un espacio para experimentar, innovar y vincular la investigación con la práctica docente.
Javiera Allendes
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio