Estudiantes de Fundamentos de Costos inician asesorías a emprendedoras
Con el objetivo de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y fortalecer su formación práctica, los y las estudiantes de la asignatura Fundamentos de Costos (COM3115) dieron inicio a una serie de asesorías a emprendedoras de las provincias de Marga Marga y Quillota, en el marco de una innovadora experiencia de aprendizaje y servicio.
La iniciativa, liderada por el profesor Nicolás Urquieta Cepeda, en conjunto con la profesora Katherine Restrepo Quinteros y el profesor Javier Aranda, forma parte del proyecto Incentiva en el Aula de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) y del proyecto emergente “Vinculando la Docencia con el Emprendimiento a través del Análisis de Costos”, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VcM).
Durante la jornada del miércoles 14 de mayo se llevaron a cabo las primeras asesorías a emprendedoras en dos puntos simultáneos: en dependencias de la Escuela de Comercio en Valparaíso, con representantes de la provincia de Marga Marga, y en la Municipalidad de Quillota, con emprendedoras de dicha comuna. En ambos espacios, los y las estudiantes se reunieron para levantar información sobre los procesos productivos, identificar los principales elementos del costo y comenzar a diseñar propuestas de mejora adaptadas a cada realidad.
Este proyecto busca integrar la contabilidad de costos con la vinculación comunitaria, fomentando una mirada aplicada, crítica y estratégica de los procesos contables en contextos reales. Al mismo tiempo, promueve el desarrollo de habilidades como el análisis, la toma de decisiones y la comunicación efectiva, mientras se fortalece la relación entre la universidad y su entorno.
La experiencia contempla dos visitas en terreno, la elaboración de un informe técnico con recomendaciones y una reunión de cierre, donde los equipos presentarán sus propuestas directamente a las emprendedoras. Este trabajo será evaluado en tres etapas: dos notas de avance y un informe final, representando el 15% de la nota de presentación a examen de la asignatura.
Con este tipo de iniciativas, la Escuela de Comercio reafirma su compromiso con una formación académica de excelencia, conectada con las necesidades del territorio y orientada al desarrollo económico y social del país.
Por Ana Solís Meza