Ir a pucv.cl

PUCV y UCT se reúnen para compartir experiencias en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica

En dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se realizó un encuentro entre la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV y la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica de Temuco (UCT). La instancia tuvo como propósito compartir experiencias, generar un espacio de reflexión conjunta y contrastar modelos de gestión entre ambas universidades.

A la jornada asistieron Blanca Villalobos, directora de Innovación y Transferencia de la UCT; Vania Badilla, coordinadora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la PUCV; Pablo Zamora, coordinador de Innovación y Emprendimiento de la PUCV; Carolina Silva, coordinadora de la Dirección de Creación; entre otros profesionales.

Según explicó Pablo Zamora, coordinador de Innovación y Emprendimiento PUCV “La instancia de reunión con la Universidad Católica de Temuco tuvo como propósito compartir buenas experiencias en el desarrollo de proyectos de i+d y la gestión de la innovación y el emprendimiento en la institución. Se visualizaron diferentes desafíos que ambas instituciones con un perfil católico tienen en común y que principalmente está alineado con los desafíos de la política pública en la gestión del conocimiento a través de la transferencia tecnológica y la creación de emprendimientos de base científico tecnológica”.

En esa misma línea, agregó que “La instancia también abordó temas como la enseñanza de la innovación y el emprendimiento a nivel curricular y los desafíos que tienen instituciones como la nuestra en la integración de estas temáticas a nivel formativo”.

Por su parte, Blanca Villalobos Acuña, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UCT, señaló que “La reciente visita a la PUCV permitió conocer de primera mano el modelo de gestión de la innovación y transferencia tecnológica que impulsa esta institución, generando un espacio de reflexión y contraste con las acciones que actualmente desarrollamos como Universidad Católica de Temuco”.

Uno de los aspectos destacados del encuentro fue el trabajo que la PUCV realiza desde la docencia en estrecha colaboración con su Dirección de Innovación, especialmente en el marco de los proyectos VIU. Esta articulación ha permitido que estudiantes de pregrado participen activamente en la generación de iniciativas con potencial de continuidad, integrando su proceso formativo con oportunidades concretas de financiamiento y desarrollo.

Desde la UCT se valoró la oportunidad de conocer también el quehacer de la Dirección de Creación de la PUCV, lo que abre nuevas posibilidades de retroalimentación para los lineamientos que actualmente se están definiendo en el corto y mediano plazo.

Finalmente, Blanca destacó que como institución pública y regional, este tipo de encuentros resulta clave para identificar aprendizajes, fortalecer capacidades y proyectar estrategias en áreas prioritarias como la innovación, el emprendimiento de base científico-tecnológica y la transferencia de conocimiento.

Este intercambio reafirma la importancia de trabajar en red con otras universidades del país, compartiendo modelos y visiones que contribuyan al fortalecimiento del sistema de educación superior. En ese sentido, desde la UCT enfatizaron que encuentros como este permiten consolidar el sello UCTemuco dentro del ecosistema nacional de I+D+i+e+C (Creación), ampliando su proyección y generando un impacto que trascienda en los territorios.

Finalmente, Vania Badilla, coordinadora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la PUCV, destacó que “Instancias como esta son fundamentales porque nos permiten contrastar experiencias, enriquecer nuestros modelos de gestión y abrir oportunidades de colaboración interuniversitaria. La innovación y la transferencia tecnológica requieren cada vez más de un trabajo en red, y este encuentro con la UCT nos ayuda a fortalecer nuestras capacidades y a proyectar iniciativas que generen impacto real tanto en el ámbito académico como en los territorios”.